José Manuel Corrales. Profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea
Nº 248 – JUNIO 2022

MOTIVOS PARA LA PREOCUPACIÓN
- La previsión de crecimiento económico para 2022 se rebaja al 4,3% y para los próximos son del 3,5% en 2023; 2,4% para 2024 y 1,8% para 2025.
- La inflación tardará meses en desaparecer, con un riesgo real de que se haga crónica.
- Las posibles subidas de los tipos de interéspueden provocar menos inversión y un incremento de la deuda pública y privada.
- La invasión rusa a Ucrania está teniendo importantes efectos económicos y sociales que están afectando a todos los países.
- Las previsiones de organismos internacionales no son halagüeñas, más si la guerra en Ucrania se recrudece y se alarga en el tiempo.
MOTIVOS PARA EL OPTIMISMO
- El crecimiento de España estará en los próximos años por encima de la media prevista para la economía europea y se apoyará en una fuerte demanda interna.
- El empleo y la inversión siguen siendo los motores de la recuperación económica con un crecimiento fuerte y sostenido.
- El sector agroalimentario es el sustento esencial de la economía, alcanzando el 8% del PIB de España.
- Los fondos europeos Next Generation, si se gestionan de forma ágil, mejorarán la competitividad y la productividad de las empresas.
EL SECTOR DE LAS FRUTAS Y HORTALIZAS EN ESPAÑA
- Es el primer productor de frutas y hortalizas de la UE y el quinto a nivel mundial, con más del 22% de la producción europea.
- Genera más de 200.000 empleos directos, a los que hay que añadir 150.000 indirectos en labores de manipulación y envasado.
- La producción se extiende a una superficie de 1.815.446 de hectáreas.
- Los principales productos exportados son hortalizas de invernadero (tomate, pimiento y pepino), cítricos, melocotón y nectarina.

JOSÉ MANUEL CORRALES
Profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea