En un momento clave

Mientras EE. UU. protagoniza el conflicto arancelario, Europa debe tomar decisiones. Expertos del Real Instituto ElCano, Misión Permanente de España ante la ONU, el ICEX, y directivos de FIAB, FEV y ASOLIVA analizan el contexto actual.

El triángulo del nuevo orden

Imagen de Miguel Otero Iglesias | Investigador principal del Real Instituto Elcano

Miguel Otero Iglesias | Investigador principal del Real Instituto Elcano

Código 84 280 | Septiembre 2025

Estados Unidos sigue proyectando dinamismo, tecnología y liderazgo. Pero tras esa fachada se esconden fracturas sociales profundas, mientras el dólar continúa trasladando sus desequilibrios al resto del mundo. Europa, atrapada entre una potencia en declive y otra en ascenso, no puede conformarse con el análisis: necesita actuar. Así lo advierte Miguel Otero Iglesias, investigador principal del Real Instituto Elcano, quien subraya que no estamos ante una crisis pasajera, sino ante un cambio de era. Y en esta nueva era, el poder ya no se mide solo en PIB.

Claves de la transformación global

  • El poder ya no se mide solo en PIB. Cuenta la autonomía, la tecnología y la resiliencia.
  • Se impone el neomercantilismo. Más Estado, menos laissez-faire.
  • El comercio sigue, pero se regionaliza. El futuro es geoeconomía + geopolítica.

Comercio internacional y geopolítica agroalimentaria

Imagen de Fernando Miranda | Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación. Misión permanente de España ante la ONU

Fernando Miranda | Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación. Misión permanente de España ante la ONU

Código 84 280 | Septiembre 2025

El 13 de febrero de 2025 murió el comercio internacional basado en reglas. Así lo sentencia Fernando Miranda, representante permanente de España ante los organismos internacionales en Ginebra, al analizar el colapso del sistema multilateral provocado por el nuevo enfoque proteccionista de Estados Unidos. Finalmente, los aranceles a la producción agroalimentaria europea se han establecido en 15%. Tras esta política no hay solo comercio, sino la voluntad de Washington de preservar su hegemonía global pese a representar apenas el 10,9% del intercambio mundial.

España ante el nuevo orden del comercio mundial

  • 70.000M€ en exportaciones, 3.600M€ a EE. UU.
  • Destaca en productos de alto valor como vino (3r exportador mundial), aceite de oliva (líder global) y quesos.
  • 0,5% superficie agrícola mundial, 3% del comercio agroalimentario global.
  • Gran dependencia de importaciones básicas.
  • España ha pasado de exportar menos de 5.000M€ en 1995 a más de 70.000M€ actualmente.

Las exportaciones agroalimentarias, en un momento clave

Imagen de María Naranjo | Directora de la industria agroalimentaria de ICEX

María Naranjo | Directora de la industria agroalimentaria de ICEX

Código 84 280 | Septiembre 2025

La industria alimentaria española vive un momento clave: bate récords de exportación, pero afronta un entorno global incierto, con tensiones comerciales y nuevas exigencias. Al mismo tiempo, se abren oportunidades en mercados emergentes y gana peso la innovación, la marca y la colaboración. María Naranjo, directora de la industria agroalimentaria de ICEX, analiza los retos y palancas de futuro del sector.

Las exportaciones en cifras

  • 75.000 millones de euros exportados en 2024.
  • 26.000 millones de euros exportados en 2025 (6% más que en 2024).
  • Mercados de destino: 66% a Europa. El resto principalmente a Reino Unido, EE. UU. y China. 

Sectores más dinámicos

 Hortofrutícola: 20.000 M€

↑ Cárnico: 9.000 M€

↑ Oleícola: es el que más creció (+26%).

Vitivinícola: sufrió un estancamiento de las exportaciones. 

Aranceles con impacto. Un nuevo orden comercial

El gravamen del 15% impuesto por EE. UU. a las importaciones agroalimentarias europeas golpea fuertemente a una amplia gama de productos españoles, como el aceite de oliva, la aceituna de mesa, el vino o el jamón serrano. Una medida proteccionista que no solo afecta a los volúmenes de venta, sino también a la competitividad de las empresas y a su posicionamiento internacional. Directivos de FEV, FIAB y ASOLIVA hacen una primera valoración del impacto que supondrán estos nuevos aranceles.

JOSÉ LUIS BENÍTEZ

Director de la FEV

Valoración inicial. Tras un verano de incertidumbre, de idas y vueltas y noticias contradictorias, septiembre arranca, al menos, con un acuerdo comercial entre EE. UU. y la Unión Europea que arroja algunas certezas y aporta cierta estabilidad tras unos meses caóticos, permitiendo a las bodegas exportadoras plantear mejor sus estrategias a futuro en el mercado norteamericano.

MAURICIO GARCÍA DE QUEVEDO

Director general de FIAB

Gran trabajo exportador. La industria española de alimentación y bebidas lleva mucho tiempo trabajando en la consolidación del mercado internacional. El sector ha construido su imagen en el exterior gracias al gran esfuerzo en la promoción internacional de una oferta rica, variada y de calidad que nos distingue frente a otros países, pero sobre todo que ha sido posible gracias a una competencia comercial justa.

RAFAEL PICO

Director adjunto de ASOLIVA

Distorsión en el comercio internacional. La administración estadounidense da continuidad a los aranceles del 15% sobre el aceite de oliva envasado de origen español. A día de hoy no se conocen los detalles concretos del acuerdo, lo que añade incertidumbre a un mercado ya tensionado.

Otros artículos

SECTORES Y ÁREAS

C84
C84 Área
Gran Consumo
Gran Consumo Sector