Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Japón otorga el poder de autorregulación a su propia industria de las criptomonedas

Japón acaba de otorgar a su propia industria de criptomonedas poder legal para autorregularse. El panorama de las criptomonedas está avanzando a una velocidad demasiado rápida como para que los encargados de la formulación de nuevas normas y políticas del país puedan mantenerse al día. Dado que probablemente se trata del país más avanzando en lo que a la regulación de criptomonedas se refiere, se ha otorgado de forma oficial a la industria el poder de crear y hacer cumplir sus propias reglas.

Las consecuencias de que Japón tenga el poder de autorregular su propia industria de criptomonedas:

  • Posible réplica de esta iniciativa en otros países Si esta iniciativa funciona en Japón, es posible que otros países también intenten que su industria de criptomonedas se regule a sí misma. De hecho, Brian Quintenz, de la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos de Estados Unidos ha sugerido que las bolsas de criptodivisas estadounidenses también deberían de ir pensando en autorregularse.​
  • Incremento de la protección de las compañías de cambio de criptomonedas contra los ciberataques – El hecho de que Japón otorgara a su propia industria de criptomonedas la capacidad para autorregularse surgió a raíz de los ataques informáticos realizados a Mt. Gox y a Coincheck, ya que como consecuencia de estos no sólo se perdieron millones de dólares, sino que se reveló la existencia de numerosos vacíos legales referentes a la ciberseguridad y se consiguió ilustrar lo difícil que es para los legisladores mantenerse al día acerca de la evolución de una industria tan cambiante.

Para saber más haz click aquí



NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

HoloMeeting: una nueva herramienta para el diseño...

Windows apuesta por la realidad mixta y lanza al mercado HoloMeeting, una nueva herramienta que, apoyada por HoloLens (dispositivo también comercializado por Microsoft que permite visualizar diferentes tipos de archivos en realidad mixta), pretende acercar la transformación digital a sectores como el diseño industrial o la construcción.

Walmart ha lanzado en Nueva York, Jetblack, el nuevo...

La incubadora tecnológica de Walmart acaba de lanzar Jetblack, un servicio que permite al cliente solicitar cualquier tipo de bien y obtenerlo de manera casi inmediata.

Soluciones circulares que cambiarán el mundo en 2022

Desde hace dos décadas la cantidad de materias primas necesarias para satisfacer nuestra demanda de consumo se ha disparado. En respuesta a esto, la economía circular está ganando popularidad y supone un desafío global de desarrollo de soluciones que consigan eliminar los desechos y hagan circular productos y materiales. Algunas de estas soluciones se presentaron en ChangeNow 2022, el evento global de innovaciones para el planeta:1. Las biofábricas bacterianas convierten el CO2 en químicos útilesLas cinobacterias son una familia de microbios que representan los primeros organismos que se conocen en emplear “la innovación evolutiva más importante”: la fotosíntesis. Una startup holandesa, Photanol, aprovecha la capacidad de estos organismos para realizar la fotosíntesis, para crear cualquier compuesto de carbono. Estos químicos circulares reemplazan los materiales derivados de combustibles fósiles, y todo el proceso elimina el dióxido de carbono de la atmósfera.2. Embalaje inteligente reutilizable para compras circularesAproximadamente el 85% de los envases de plástico que se producen acaban en vertederos o como residuos no regulados. En este sentido, la startup MIWA Technologies busca abordar la problemática de los residuos plásticos producidos por envases. La solución que ofrece la startup es un ecosistema de envases inteligentes que permiten que los clientes puedan

¿Podrá el 'revenge spending' salvar la industria del...

Revenge Spending es un término que aparece en China en los 80 para describir el comportamiento de un consumidor que, tras años de restricción y pobreza durante la Revolución Cultural, se lanzó a las calles a adquirir todo tipo de bienes. Este término resucita 40 años después para describir el comportamiento esperado por parte de clientes que, tras meses de ahorro, incertidumbre e imposibilidad de ir de compras de forma física, gastarán más de lo normal en sus próximas salidas.