Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Y Combinator, la búsqueda de la startup estrella para el cambio climático

La principal incubadora tecnológica de Silicon Valley, Y Combinator, ha decidido enfrentarse al cambio climático. Para ello, ha lanzado una serie de propuestas de tecnología con las que pretende combatir el cambio climático. Algunas de las ideas que sugiere para son muy disruptivas como la utilización del fitoplacton oceánico, la electro-geo química o la inundación del desierto.

Las consecuencias de la puesta en práctica de estas propuestas:

  • Enfrentamiento al calentamiento global – Con esta serie de propuestas tecnológicas Y Combinator pretende absorber el CO2 del aire con la esperanza de revertir la aparentemente irrevertible marcha hacia un aumento catastrófico de las temperaturas globales, ya que consideran que ya se ha superado el momento en el que la energía verde puede abordar el cambio climático por sí misma. Si con estas propuestas consiguieran que el incremento de las temperaturas fuera de 1,5ºC en lugar de 2ºC se podrían lograr evitar graves efectos adversos.​
  • Posibles riesgos asociados a estas disrupciones – Pese a los grandes beneficios que podrían generar estas ideas, es importante tener en cuenta que también existen riesgos, ya que la liberación de algas genéticamente modificadas en el océano o la transformación de los desiertos en redes de oasis podrían tener efectos impredecibles. Sin embargo, las compensaciones de llevar a cabo estas iniciativas también pueden ser incuestionables.

Para saber más haz click aquí



NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Fotosíntesis artificial para plástico biodegradable

Un equipo de investigadores de la Universidad Metropolitana de Osaka ha desarrollado un método para fabricar plásticos biodegradables utilizando CO2 reciclado y luz solar.

Cómo los virus falsos pueden ayudarnos a producir las...

El origami de ADN, se trata de un nuevo método que permite plegar el ADN en máquinas biomoleculares con formas 3D que se asemejan a los virus naturales. Estos permiten entrenar entrenar de manera segura nuestro sistema inmunológico y que se produzca anticuerpos que puedan atacar a la realidad, nueva generación de vacunas de diseño altamente eficientes. El estudio utilizó el VIH como ejemplo, pero el sistema está listo para examinar a otro enemigo: SARS-CoV-2.

El mercado ecológico crece a doble digito y penetra la...

El mercado ecológico y los productos Bio dejan de ser una moda y se convierten en un estilo de vida y de consumo, moviendo casi 1.500 millones de euros. Las consecuencias del desarrollo del mercado ecológico:Reestructuración del mercado agrario español – La producción de alimentos ecológicos en España ocupa casi dos millones de hectáreas, siendo este el país de la Unión Europea con más superficie dedicada a este sector y el quinto a nivel mundial.​Cambios de tendencias de consumo y segmentos de consumidores – El consumo de lo ecológico y orgánico deja de ser una moda y se convierte en un hábito de consumo. En 2016, un 29% de los ciudadanos consumió productos Bio por lo menos una vez al mes, y un 25% lo hizo semanalmente. Una nueve fuente de ganancias significativas – El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) asegura que son 1.453 millones de euros los que mueve el mercado de productos ecológicos en español. Lo más significativo es que el consumo de productos de este tipo ha aumentado un 24,5% en tan solo un año, lo cual supone un crecimiento espectacular de dicho mercado.Para saber más haz click aquí

Un nuevo tejido de residuos de frutas es fuerte, versátil...

A medida que las empresas cada vez ofrecen más información sobre su cadena de suministro o el uso de recursos para producir sus productos, los consumidores tienen los medios para tomar decisiones basadas en las actividades responsables con el medio ambiente de estas. En este contexto, la industria de la moda tiene que buscar constantes alternativas a su producción para poder tener prácticas más sostenibles, ya que esta industria es la responsable del 20% de la contaminación mundial del agua, además de ser responsable de un alto porcentaje de las emisiones de CO2 o de tener poca circularidad de sus productos. Por eso mismo, la innovación en prácticas o materiales en esta industria está en auge. El diseñador Youyang Song ha desarrollado Peelsphere, un material verdaderamente circular hecho de desechos de frutas y algas.Peelsphere se inspira en las frutas y verduras de las que proviene el material, tanto en el color de las telas, que proviene de tintes totalmente naturales, como en las formas finales del producto. El material se elabora a partir de deshechos de frutas y verduras mezcladas con algas para crear láminas parecidas al cuero y están listas para ser teñidas. Todos los tejidos de Peelshere son