Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Las dos razones principales por las que el mundo no puede revertir las emisiones climáticas

Pese a los últimos acuerdos internacionales en materia de sostenibilidad y compromiso con el medio ambiente, la realidad sigue mostrando un problema de enorme magnitud que ha de ser abordado con mayor diligencia. Las principales cumbres globales que concluyeron con acuerdos internacionales sobre la reducción de emisiones perjudiciales para el medio ambiente así como promover prácticas sostenibles, no están dando sus frutos.

Los análisis publicados por la Agencia Internacional de la Energía corroboran esta tendencia. En el 2018, la demanda de energía, así como las emisiones de gases contaminantes para la atmósfera, han seguido aumentando.

Para dar respuesta a esta situación, que se antoja contradictoria atendiendo a los acuerdos internacionales y la aparente concienciación de la sociedad en su conjunto, se plantean dos argumentos.

En primer lugar, el crecimiento de la economía mundial ha hecho aumentar en un 2,3% la demanda de energía el último año y, con ello, han aumentado también las emisiones. Además, un factor crítico en este sentido ha sido la necesidad de calentar y enfriar zonas que han sufrido duramente los impactos de un clima cambiante y extremo.

Este crecimiento económico ha venido apoyado principalmente por la energía generada a partir del gas natural y el carbón, agudizando el problema de las emisiones.

Y, en segundo lugar, la situación de la energía nuclear. La generación eléctrica mediante fuentes energéticas renovables ha mantenido un constante aumento en los últimos años. En el periodo comprendido entre el 2000 y el 2018, la generación solar y eólica ha aumentado en un 7%. Sin embargo, la energía nuclear ha disminuido en ese mismo porcentaje. Con lo cual, pese al aumento de unas energías renovables, las emisiones se han mantenido en tanto que se ha sustituido una fuente de cero emisiones por otra que tampoco produce emisiones a la atmósfera.

Mientras tanto, el carbón apenas se ha reducido en un 1% en ese intervalo de tiempo desde el 2000. El gas natural, por su parte, que emite la mitad de dióxido de carbono de lo que lo hace el carbón, ha aumentado su cuota desde el 18% al 23%.

Por ello, surgen nuevos problemas a los que dar solución para alcanzar los objetivos planteados en cumbres internacionales como el Protocolo de Kyoto -1997- o el Acuerdo de Paris -2016-.

En primer lugar, es importante apoyar el crecimiento de las energías renovables y seguir apostando por esta fuente de energía libre de emisiones. Además, dentro de las fuentes tradicionales, el gas natural produce entorno a la mitad de emisiones que el carbón.

Otro aspecto fundamental es la energía nuclear. Esta fuente de energía ha ido perdiendo peso. Muchas de las centrales nucleares han cerrado o están apunto e ser retiradas. Acontecimientos recientes como el desastre de Fukushima en 2011, han polarizado la opinión pública hacia la crítica a este tipo de fuentes de energía. Sin embargo, la generación nuclear posee una ventaja con respecto a otras fuentes. Y es que la energía nuclear carece de estacionalidad. Así, mientras que las renovables dependen del viento que sople, o la incidencia del sol, la generación mediante fisión nuclear se mantiene constante y controlada a lo largo del tiempo evitando picos en la producción.

Según la Agencia Internacional de la Energía, serían necesarios 17 Gigavatios de capacidad nuclear cada año para poder dar respuesta a la creciente demanda energética garantizando la sostenibilidad del medio ambiente.

Guidance:

  • Pese a los continuos esfuerzos internacionales por contener las emisiones de gases, así como la aparente concienciación de la sociedad en materia de sostenibilidad, las emisiones no se han reducido en el 2018.​
  • Factores como el crecimiento económico global, o la disminución de las fuente de energía nuclear parecen estar detrás de los factores que posibilitan esta tendencia
  • ¿Quieres saber más?

    Artículo: Global Energy & CO2 Status Report

    NOTICIAS RELACIONADAS

    add ver todas

    Reinventado la rueda, los robots, los drones y el trasporte...

    La rueda plegable es un nuevo concepto de rueda capaz de reducir el espacio que ocupa hasta en un 60%. Se trata de una rueda compacta sin cámara de aire a prueba de pinchazos que incluye un buje doble, un borde cubierto de caucho y un radio giratorio que conecta cada buje con los distintos sectores del borde de la rueda. Actualmente, esta rueda está especialmente diseñada para bicicletas y sillas de ruedas, pero también puede ser utilizada para drones, patinetes, etc. De hecho, el diseñador de las mismas pretende que sus ruedas puedan ser intercambiables y sirvan para diferentes tipos de vehículos.Las consecuencias de la rueda plegable:Mayor facilidad de transporte de bicicletas – Al tratarse de una rueda compacta que reduce considerablemente su tamaño al estar plegada, se incrementan las posibilidades de trasporte de la misma en medios de transporte tales como coches, trenes o aviones sin renunciar al tamaño de la misma, como ocurre en las bicicletas plegables. Esto supone una gran ventaja para las personas que les gusta montar en bici, ya que se trata de unas ruedas con una calidad muy superior, pudiendo garantizar así un transporte cómodo y rápido a los ciclistasIncremento de la comodidad

    Cómo están utilizando ya las empresas ChatGPT

    Te contamos cómo están usando ChatGPT empresas como Travelperk o Adevinta. ¿Qué es lo que se le puede pedir, cómo hay que hacerlo y qué limites tiene?

    Robots emisores de UV recorren viñedos para matar hongos

    El grupo de investigación de la Universidad de Cornell, la Universidad de Florida, el Instituto Politécnico Rensselaer de Nueva York y el Instituto de Bioeconomía de Noruega han diseñado robots llamados Thorvald, capaces de eliminar el moho polvoriento, enfermedad fúngica de algunas plantas.

    ¿Cómo deben preparase las empresas para la...

    La hiperpersonalización es una de las últimas tendencias en marketing. Cada vez más consumidores demandan personalización e incluso la esperan. La agencia de marketing Epsilon realizó un estudio a través del cual descubrió que 80% de los consumidores tenían más probabilidades de hacer negocios con una compañía si ésta ofrecía experiencias bien dirigidas, significativas y personalizadas.