Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Un nuevo método de producción para reemplazar el plástico de un solo uso

PulPac, una empresa de I+D dedicada a la industria del packaging, afirma haber desarrollado el primer método de producción del mundo para reemplazar todos los tipos de envases de plástico de un solo uso. La tecnología se puede utilizar para hacer de todo, desde cápsulas de café hasta tazones para ensaladas y hangares.

Las implicaciones del sistema de producción de PulPac:

  • Sostenibilidad y accesibilidad a los productos – Los productos que permite producir la tecnología desarrollada por PulPac no sólo son más baratos que los de plástico de un solo uso, sino que también son biodegradables y compostables. El CEO de PulPac, Linus Larsson, enfatiza que el bajo coste de PulPac es un factor que lo hará muy atractivo para muchas compañías, ya que afirma que “la sostenibilidad siempre ha sido cara, y para hacer que el cambio suceda, es necesario hacerlo barato». En definitiva, la tecnología utilizada por PulPack permitirá una mayor accesibilidad a los productos sostenibles, al abaratar los costes de producción, y por tanto, el precio de los mismos.
  • Rapidez y adaptabilidad a todo tipo de packaging – El sistema creado por PulPack moldea en seco la pulpa de celulosa en casi cualquier forma en menos de un segundo. La pulpa de celulosa se coloca en una prensa isostática de alta presión, lo cual da forma a la pulpa y la hace más dura al instante. Esto permite que los envases destinados a contener productos secos puedan estar hechos sólo de celulosa, que se disolverá en agua en cuestión de minutos. En el caso de los recipientes que contienen líquidos, la celulosa puede modificarse para que se descomponga más lentamente. Además, según PulPac, su método no utiliza agua, a diferencia de los métodos tradicionales de moldeo, que a menudo son intensivos en este recurso.
    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

El auge de compact AI para edge computing

En diciembre de 2016, Peter Levine de Andreessen Horowitz predijo el edge computing, procesamiento de los datos y la computación en los en los extremos lógicos de la red, como el próximo paradigma informático. La evolución del cloud computing al edge computing se debe al crecimiento del IoT, actualmente existen billones de smartphones, cameras, coches autónomos y otros dispositivos que recogen grandes cantidades de información que necesita ser procesada en tiempo real. El retardo de la red y la gran cantidad de datos generada (un coche genera un gigabyte por segundo) impide que haya tiempo suficiente para la trasmisión y procesamiento de datos en la nube, por tanto la computación tendrá que trasladarse a donde se generan los datos. Esta evolución se asemeja al la evolución del mainframe a la computación cliente-servidor y Levine la describe como edge intelligence. El borde de la red se convertirá en un sistema masivo de computación distribuida que almacena, procesa y actúa sobre los datos del mundo en tiempo real en el propio dispositivo. El Compact AI permite que el dispositivo o sistema responda a los datos a medida que se crean, eliminando las limitaciones asociadas con internet y la nube tales como el ancho de

La cubertería biodegradable que ayudará a resolver la...

La startup TwentyFifty ha comenzado a comercializar cubertería biodegradable hecha con granos naturales como son el maíz, la soja y el trigo, que garantizan la descomposición de estos utensilios en menos de un mes. Esta decisión viene motivada por el compromiso de la empresa de reducir la cantidad de plásticos de un solo uso disponibles en el mercado, uno de los principales focos causantes de la contaminación de los océanos.

La realidad de la computación cuántica podría estar...

Según Darío Gil, director de operaciones de IBM Research y vicepresidente de Inteligencia Artificial (IA) y computación cuántica de la compañía, y según Chad Rigetti, ex investigador de IBM y fundador y director ejecutivo de Rigetti Computing, el momento en el que un ordenador cuántico pueda realizar operaciones mejor que un ordenador tradicional está a sólo tres años de distancia.

¿Qué viene después de los smartphones?

Las grandes empresas tecnológicas tienen la vista puesta en el futuro para identificar la interfaz que le tomará el relevo al smartphone en nuestras vidas digitales. Existen varios candidatos para convertirse en la próxima interfaz: la realidad aumentada, los wearables y los asistentes basados en la inteligencia artificial, que funcionan través de mecanismos como el control por voz, el rastreo ocular, el control gestual e incluso el control neuronal. Estas tecnologías no tienen por qué excluirse mutuamente, sino que podrían complementarse para determinar conjuntamente el modo en que una persona experimentará su vida digital dentro de cinco a quince años, tanto en su domicilio como en el trabajo. Del mismo modo que los portátiles han convivido con los smartphones, puede que los teléfonos inteligentes sigan existiendo, aunque dejarían de ser la ventana primaria.El Consejero Delegado de Facebook, Mark Zuckerberg, cree que la realidad aumentada, capaz de superponer la información digital en el mundo real, constituye la próxima frontera en el ámbito de la informática. En abril, presentó lo que denomina «la primera plataforma generalizada de realidad aumentada», un primer intento que todavía emplea la cámara del smartphone para brindar una capacidad limitada (y no especialmente útil en su estado actual)