Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Científicos descifran el código para utilizar la bioingeniería en plantas que brillan

Investigadores de la empresa biotecnológica “Planta” junto con algunos institutos de Londres, Rusia y Austria han colaborado crear plantas luminiscentes. Estas han sido creadas insertando el ADN extraído de hongos en plantas como la del tabaco, debido a su genética simple y rápido crecimiento. Con esto, consiguen producir más de mil millones de fotones por minuto debido a la transformación del ácido cafeico en luciferina, logrando la creación de plantas con una bioluminiscencia.

Las implicaciones de este innovadora creación son:

  • Mejora de la biotecnología – Estos investigadores no solo han logrado plantas que brillen, sino su posible uso como iluminación sostenible en diferentes entornos. No solo se conseguiría un reducción elevada de costes para las ciudades, sino que contribuiría a la plantación de arboles necesarios para la supervivencia de los ecosistemas.
  • Uso comercial – Una vez completadas las investigaciones sobre bioluminiscencia en diferentes plantas, es posible comercializar los productos obtenidos, de manera que sirva como aprendizaje en escuelas y universidades de todo el mundo, a la vez que un uso estético o de reclamo.

    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

El nuevo packaging interactivo

El mundo de packaging está a punto de vivir una revolución. Hasta ahora, el packaging servía para proteger el producto y transmitir una imagen de marca, especialmente en el caso de los dispositivos electrónicos. Eso está a punto de cambiar, puesto que Apple acaba de lanzar su nuevo packaging interactivo. Este es capaz de cargar los dispositivos que contiene, mejorando la experiencia de usuario al abrirlo y permitiendo interactuar con el dispositivo mientras aún está en su embalaje.

Un gurú personalizado permite tomar decisiones más...

El futuro de la medicina se dirige no sólo a la curación de enfermedades, sino también a la prevención de las mismas. Someterse a un test de ADN podría ser diferencial para futuros pacientes. Ser conscientes de la propia genética ayuda a los individuos no sólo a iniciar tratamientos tempranos, sino a adoptar hábitos más saludables en su día a día.

¿Es la automatización útil en el sector alimentario?

La automatización de producción cada vez requiere mayor tecnología para trabajos específicos, por lo que los robots se han vuelto una de las innovaciones a investigar por las organizaciones. Su uso en la producción en cadena es fundamental para algunos de los sectores, pero ¿Son viables para su uso en el sector alimentario?

¡SPRINT 2! Nuevos servicios de sostenibilidad

Nuevos servicios de sostenibilidad: ¿Cómo ayudar a las empresas de AECOC a generar un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad?Desarrollo de nuevos servicios en ámbitos como circularidad, descarbonización, y transparencia y cadena de suministro responsable.Como todos sabréis, desde AECOC, promovemos la sostenibilidad entre las empresas asociadas, reconociendo la urgencia de abordar los desafíos ambientales y sociales a los que nos enfrentamos. Para alcanzar este objetivo fundamental, hemos plasmado en el nuevo plan estratégico un enfoque integral que se articula en torno a tres bloques clave: circularidad, descarbonización, y transparencia y cadena de suministro responsable. Estos pilares, de la mano de otras acciones transversales, están orientados a contribuir en la generación de impacto positivo por parte del sector empresarial.Hasta el momento, desde AECOC nos hemos centrado en la difusión y formación a las empresas en el marco normativo de todos estos aspectos y en algunos de ellos incluso, ya realizamos servicios específicos, entre los que destacan Lean & Green y el proyecto de reducción del desperdicio alimentario. Pero el concepto de sostenibilidad es muy amplio y nos quedan muchos retos por abordar y servicios que ofrecer.¿Cómo podemos ayudar, todavía más, a las empresas en este gran reto llamado