Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

El futuro cashless ya está aquí

El dinero en metálico lleva siglos entre nosotros. Tanto es así que su inequívoca traza y simbolismo se encuentra cada vez más embebido en nuestra cultura. Sin embargo, recientemente hemos empezado a apreciar como la moneda de cambio tradicional que constituyen los billetes y monedas está empezando a desaparecer de nuestras vidas. Hace 10 años era impensable salir de casa sin llevar una cartera con dinero encima. Ahora, gracias a avances tecnológicos como los wearables y smartphones, es cada vez más común que las personas salgan a la calle sólo acompañadas de un smartphone o wearable que les permite hacer de manera electrónica todo tipo de transacciones. Este nuevo fenómeno surge del auge que está experimentando la conveniencia en la sociedad, permitiendo al conjunto de individuos abandonar costumbres que llevan siglos arraigadas para dar la bienvenida a la era cashless.

A pesar de la conveniencia que representa poder pagar simplemente a través de un click o escaneando un código con nuestro móvil, el precio que pagamos por esta conveniencia es elevado. El dinero tradicional en metálico asegura a los usuarios unos niveles muy elevados de privacidad, que el pago cashless no permite. Al emplear un medio electrónico de pago en numerosas ocasiones nos vemos obligados a facilitar gran cantidad de información asociada a nuestra persona, desde el email y nuestra dirección hasta nuestro teléfono móvil; dejando de esta manera en la red un rastro de información muy valioso para empresas y gobiernos para analizar el comportamiento de los individuos.

La tendencia es clara, el dinero en metálico está condenado a desparecer, prueba de ello es el bajo uso del mismo que se hace en países como Corea del Sur o Suecia, donde el porcentaje de uso del dinero en metálico en las transacciones es de 14% y 20% respectivamente, según datos del 2018 World Cash Report. Es por ello, que en la actualidad surge la necesidad de identificar en el largo plazo nuevos métodos de pago electrónicos que permitan a aquellos individuos que lo deseen obtener el mismo nivel de privacidad que antaño podían conseguir con métodos de pago tradicionales.

Es en este punto en el que algunos comienzan a ver en Bitcoin una alternativa potente para dar solución a este problema. En la actualidad, para llevar a cabo transferencias monetarias entre individuos, las transacciones son dependientes de un sistema de soporte compuesto por bancos y empresas intermediarias que facilitan las transacciones tanto físicas como electrónicas entre individuos. Sin embargo, con Bitcoin todo este sistema no es necesario, sino que las transferencias se hacen de manera digital directamente entre individuos de manera segura.

Es por ello que en la actualidad Bitcoin se presenta como la alternativa más segura para garantizar el anonimato en las transacciones entre individuos. No obstante, éste no es el único de los múltiples usos y ventajas que presentará Bitcoin en el futuro, por lo que debemos esperar que esta forma de pago que muchos ven como un activo de inversión pueda convertirse en un futuro en la moneda de uso extendido a nivel global.

Guidance

  • Bitcoin se espera que sea una moneda de uso extendido por lo que las empresas tendrán que comenzar a crear pasarelas de pago que les permita almacenar Bitcoins, pues son cada vez más las regiones del mundo en las que éste se presenta como una alternativa más.

  • La desaparición del dinero en metálico supone también una enorme oportunidad para futuras empresas para reciclar el material que lo componen en la fabricación de componentes electrónicos, como inversión o como piezas de coleccionismo.

¿Quieres saber más?

Vídeos: Bitcoin: el dinero 2.0


NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Las alternativas al azúcar son la nueva dulzura para la...

Existe una creciente sensibilización entre los consumidores acerca de la importancia de cuidar el consumo de azúcar para mantener una buena salud. Esta concienciación ha generado un enorme crecimiento en la industria de los sustitutos de azúcar, que ofrece una amplia variedad de opciones tanto sintéticas como naturales. Es importante tener en cuenta que, si bien estas alternativas son bajas en calorías o incluso libres de calorías, es necesario considerar algunos aspectos relacionados con su exceso de consumo.A pesar de esto, los consumidores de todo el mundo continúan optando por utilizar sustitutos de azúcar. De hecho, se proyecta un notable crecimiento en el mercado de los sustitutos del azúcar, estimándose que alcance más de $28.000M en 2032, en comparación con los $18.000M en 2022. Estos datos reflejan el creciente compromiso de los consumidores con la salud y su disposición a adoptar cambios en sus hábitos alimenticios. La sensibilización sobre los efectos negativos del azúcar ha llevado a una mayor demanda de opciones sustitutivas, lo que impulsa la innovación en la industria de los sustitutos de azúcar y fomenta la búsqueda de alternativas más saludables.Vemos algunos ejemplos de empresas que están creando nuevas alternativas saludables al azúcar: Oobli: es una startup que ofrece una

GE imprimirá en 3D las bases de turbinas eólicas más...

La impresión 3D está cogiendo fuerza con el tiempo en diferentes usos dentro del ámbito empresarial. Algunas empresas aplican esta tecnología para la fabricación de sus productos como es el caso GE, que está apostando por la investigación en la impresión de bases de turbinas eólicas que se producen en el mismo sitio en el que se instalan.

Amazon lanza una estantería denominada Dash Smart Shelf...

Amazon ha dejado de vender a los consumidores sus Dash Buttons, una herramienta diseñada para hacer un pedido automático de un producto y una marca concretas que el cliente compraba con recurrencia con sólo apretar un botón. Esto se debe a que Amazon piensa que los Dash Buttons ya no tienen sentido, al existir otras alternativas para pedir estos productos con comodidad desde casa, como el asistente de voz Alexa.

Bicicletas de carga móvil: Energizando vehículos...

La transición hacia los vehículos eléctricos ha sido impulsada por su contribución a la reducción de las emisiones y la creación de un futuro más sostenible. Sin embargo, una de las principales preocupaciones para los propietarios de estos vehículos es la falta de infraestructura de carga disponible, ya que en muchas ocasiones encontrar un punto de carga puede resultar una tarea complicada y limitante. La startup UZE ha desarrollado una solución para este problema. En lugar de pedir a los conductores que localicen un punto de carga disponible, UZE lleva la energía directamente donde se encuentre el vehículo.  Esta solución disreuptiva permite superar las limitaciones de la infraestructura de carga actual y ofrece una alternativa conveniente y accesible para cargar los vehículos elécticos. ¿Cómo funciona este servicio?Los clientes solo necesitan utilizar la aplicación de la empresa y solicitar una carga para su vehículo. Una vez solicitada, un operador de la empresa se desplaza en una bicicleta de carga equipada con paquetes de baterías grandes y un cargador rápido hasta la ubicación del vehículo. En tan solo 40 minutos el coche estará completamente cargado y listo para seguir su camino. Actualmente UZE está estableciendo una asociación con GreenMobility, una empresa danesa que proporciona