Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

El fenómeno creciente de la polarización

El acceso universal a la información que ha posibilitado la creación de internet ha tenido un impacto innegablemente positivo en la calidad de vida y la democratización del acceso a recursos a nivel global. Hoy en día, cualquier persona tiene acceso a una cantidad ingente de información que se encuentra a su disposición a golpe de clic en la palma de su mano. Esto hace que surja un fenómeno denominado por los profesores de la University of Illinois, la University of California, Los Angeles y la University of California, San Diego, como la “Paradoja del acceso a información”. A través de la misma, explican que lo que en un primer momento se ve como una bendición, como es la posibilidad para millones de individuos de convertirse en autores, termina siendo una maldición, al inundar a los consumidores con una posibilidad infinita de elecciones que termina por abrumarles, volviéndoles incapaces de tomar una decisión y, por tanto, haciendo que vuelvan a consumir artículos, libros y ensayos de autores ya conocidos o que les son familiares, pues se encuentran en línea con su pensamiento.

Esto no es un hecho que se produzca exclusivamente con la información, sino que se ha demostrado que la polarización sucede cada vez que los seres humanos ven aumentadas exponencialmente sus posibilidades de elección. Esto lo ilustra Tarek Abdelzaher, profesor de la University of Illinois, poniendo como ejemplo lo ocurrido en EE.UU. cuando se construyó la red de carreteras interestatales, que en lugar de favorecer la relación y el desarrollo socioeconómico igualitario en el territorio estadounidense, incrementó la segregación urbana y con ello condicionó el desarrollo socioeconómico de ciertas áreas. Así, internet no es sino una nueva autopista virtual y es la información la moneda de polarización.

Este fenómeno se ve agravado debido a que la manera en la que actualmente funcionan hoy los motores de recomendación de los principales outlets de información y de las redes sociales se basa en el principio de búsqueda de contenido similar al consumido previamente, reforzando el patrón de conducta que se ilustra en la paradoja del acceso a la información.

Por ello, son muchos los que advierten del peligro de la sobrecarga de información en la era de las fake news, en la que se vuelve cada vez más fácil generar comportamientos polarizados y segregantes, fomentando determinadas opiniones en el conjunto de la sociedad a través de herramientas tan potentes como las redes sociales.

Para los profesores, la solución a este problema viene de la mano de la redefinición de los algoritmos de recomendación, ampliando el alcance de las premisas de las que parten, es decir, del contenido inmediatamente consumido, y ampliarlo a un espectro más amplio que permita al usuario acceder a contenido más variado y menos sesgado, que resulte finalmente en individuos menos polarizados.

Guidance

  • Esta creciente polarización comporta la necesidad futura de nuevos servicios que permitan discernir la información verídica de aquellos contenidos promovidos por empresas con fines meramente comerciales o de fake news, suponiendo una nueva oportunidad para muchas empresas.

  • Adicionalmente, esta polarización preocupa también a nivel internacional, haciendo que surjan nuevas preocupaciones en torno a la ciberseguridad y surgiendo la necesidad para las empresas de todos los tamaños de desarrollar capacidades en este aspecto.

¿Quieres saber más?

Vídeos: How to keep conversation alive in a polarized world | Jason Jay | TEDxBocaRaton


NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

¿Cómo deben preparase las empresas para la...

La hiperpersonalización es una de las últimas tendencias en marketing. Cada vez más consumidores demandan personalización e incluso la esperan. La agencia de marketing Epsilon realizó un estudio a través del cual descubrió que 80% de los consumidores tenían más probabilidades de hacer negocios con una compañía si ésta ofrecía experiencias bien dirigidas, significativas y personalizadas.

El mercado ecológico crece a doble digito y penetra la...

El mercado ecológico y los productos Bio dejan de ser una moda y se convierten en un estilo de vida y de consumo, moviendo casi 1.500 millones de euros. Las consecuencias del desarrollo del mercado ecológico:Reestructuración del mercado agrario español – La producción de alimentos ecológicos en España ocupa casi dos millones de hectáreas, siendo este el país de la Unión Europea con más superficie dedicada a este sector y el quinto a nivel mundial.​Cambios de tendencias de consumo y segmentos de consumidores – El consumo de lo ecológico y orgánico deja de ser una moda y se convierte en un hábito de consumo. En 2016, un 29% de los ciudadanos consumió productos Bio por lo menos una vez al mes, y un 25% lo hizo semanalmente. Una nueve fuente de ganancias significativas – El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) asegura que son 1.453 millones de euros los que mueve el mercado de productos ecológicos en español. Lo más significativo es que el consumo de productos de este tipo ha aumentado un 24,5% en tan solo un año, lo cual supone un crecimiento espectacular de dicho mercado.Para saber más haz click aquí

La nueva plataforma de escaparates virtuales ofrece acceso...

Streetify es una nueva plataforma que permite la creación de calles virtuales. En ellas, los minoristas pueden emplazar sus escaparates virtuales y conectar con sus consumidores a través de anuncios o mensajes.

Hongos hambrientos de radiación encontrados en el reactor...

La radiación es una forma de propagación de energía perjudicial para los seres humanos y la mayoría de seres vivos. Tras un proceso de investigación, se han descubierto 8 especies diferentes de hongos, que no solo resisten un alto nivel de radiación, si no que la utilizan en su propio beneficio. ¿Encontrarán utilidades favorables para el ser humano?