Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Los 4 escenarios postpandémicos para el futuro del retail

El COVID-19 está modificando por completo el escenario en el que las personas, las empresas y los gobiernos se mueven e interactúan. Su poder transformador ha logrado cambiar la forma en la que las empresas operan, así como los hábitos y comportamientos de los consumidores. Sin embargo, este cambio forzoso podría no consolidarse en un futuro y es por ello que las empresas están contemplando diferentes escenarios a los que podrían enfrentarse en un período de 3, 4 o 5 años. Principalmente son dos los elementos que se han visto más afectados:

1. Las empresas y su forma de trabajar. En los diferentes escenarios puede variar el nivel de automatización y de adopción del trabajo en remoto alcanzados. 

2. Las personas y sus hábitos como consumidores, en la medida en que desarrollan nuevos hábitos que implican reducir el tiempo que pasan en espacios públicos y pasar más tiempo en sus casas. 

De esta manera, los diferentes escenarios que se plantean se mueven entre este abanico de opciones:

Escenario 1 – Masters of Time. Bajo este escenario, se plantea una posible situación en la que las empresas mantienen y continúan desarrollando en su operativa diaria los hábitos de teletrabajo adquiridos a raíz del COVID-19, incrementando el nivel de automatización de sus procesos y la integración de tecnologías como la realidad aumentada y la realidad virtual. Así, las plantillas quedan conformadas cada vez más por equipos de trabajadores freelance conectados de forma remota. En este escenario, sin embargo, las personas retoman sus antiguos hábitos y recuperan su vida social fuera del hogar. Sólo se mantendrán aquellos hábitos de consumo online adquiridos debido a la pandemia que realmente impacten en la conveniencia del usuario. Por otro lado, los consumidores desarrollarán nuevos hábitos de consumo y trabajo que se caracterizarán por la libertad de uso del tiempo disponible, buscando experiencias fuera de casa que les permitan combinar las facetas de ocio y trabajo.

Escenario 2 – Hometertainment. En este escenario, de nuevo las empresas mantienen y continúan desarrollando en su operativa diaria los hábitos de teletrabajo adquiridos a raíz del COVID-19, incrementando el nivel de automatización de sus procesos y la integración de tecnologías como AR y VR. De forma complementaria, las personas conservan los hábitos adquiridos durante la pandemia, convirtiendo sus hogares en los centros neurálgicos en los que desarrollan su día a día. Los consumidores continúan llevando a cabo la mayoría de sus transacciones online, reduciendo el consumo de bienes de un solo uso o asociados a su consumo en el espacio público, y proliferan los modelos de entretenimiento y desarrollo de actividades tanto grupales como individuales en remoto, dentro de los hogares. Estos últimos evolucionan para optimizar el espacio, adaptándose a las necesidades de cada faceta de la vida de sus habitantes.

Escenario 3 – Workalizing. En este escenario, las empresas, de forma paulatina, proceden a retomar la vuelta al trabajo presencial y a la oficina, aunque manteniendo en cierta medida y debido a la nueva coyuntura económica los hábitos adquiridos durante el confinamiento que permiten optimizar sus operaciones, como pueden ser la reducción de desplazamientos o el diseño colaborativo. Por otro lado, las personas han mantenido los hábitos adquiridos durante la pandemia y han hecho de sus hogares los centros neurálgicos en los que desarrollan su día a día al margen del espacio laboral. Esto hace que el espacio de trabajo cobre nueva importancia como espacio social y de encuentro entre los trabajadores. Adicionalmente, los consumidores mantendrán en gran medida sus hábitos de consumo online, aunque podrían incrementar su gasto en ciertas experiencias que sólo pueden llevar a cabo en espacios públicos.

Escenario 4 – Business as Usual. Este es el escenario más conservador bajo el cual tanto las personas como las empresas retoman de forma paulatina sus antiguos hábitos de trabajo presencial, aunque incorporando a sus operaciones y vida diaria ciertos elementos de automatización y consumo online que les permiten ahorrar costes en un contexto económico incierto y cambiante.

Todos estos escenarios muestran perspectivas de futuro plausibles para las que las empresas deben prepararse, tanto a nivel interno actualizando su operativa, como a nivel externo para adaptarse a la evolución de un consumidor cada vez más cambiante.

Guidance

  • Por un lado, las empresas deben aprovechar las tecnologías y soluciones implementadas durante la pandemia para evaluar la continuidad en su uso e identificar nuevas tecnologías a implementar potencialmente que les permitan optimizar sus operaciones en el medio y largo plazo.​
  • Por otro lado, parece claro que los consumidores mantendrán ciertos hábitos, especialmente de consumo online, adquiridos durante los meses de pandemia. Es por ello que cada empresa debe evaluar cuáles de estos hábitos tendrán impacto en su modelo de negocio o pueden tener cabida en un nuevo desarrollo, y prepararse para potenciarlos en un futuro.

¿Quieres saber más?

Artículo: New post pandemic scenarios for the future of retail

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Nuevo método de fotosíntesis artificial cultiva alimentos...

Una población mundial en constante crecimiento necesita buscar constantemente nuevas formas de producir alimentos de manera sostenible y asequible.

La startup que produce un tinte sostenible para el denim

La industria textil es una de las más contaminantes del planeta, son muchos los aspectos que contribuyen a que lo sea, desde los químicos que se emplean para producir la base de las fibras naturales, hasta los plásticos para hacer fibras artificiales, los tintes que se emplean y la polución que causa el stock no vendido acumulado en vertederos. Con el objetivo de buscar una solución al gran problema que suponen los tintes artificiales, la startup Huue ha trabajado para crear un sustitutivo

Los científicos serán capaces de predecir la probabilidad...

Una nueva investigación de la Universidad de Gotemburgo, ha realizado un estudio en el que por primera vez, una población única de bacterias intestinales podría usarse para predecir la probabilidad de que una persona desarrolle diabetes de tipo 2.

Innovación Empresarial a través de las startups: Las...

Mucho se habla de Startups hoy en día pero ¿qué es realmente una startup? Se entiende por una startup una empresa creada hace relativamente poco tiempo pero que aún así promete grandes posibilidades de crecimiento. Otro aspecto esencial de las startups es que sus modelos de negocio son fácilmente escalables. Por lo general, los productos y/o servicios que ofrecen suelen ser muy innovadores y a menudo se basan en las posibilidades que ofrecen los nuevos desarrollos tecnológicos. Ecosistemas para startupsEn los últimos años las startups están ganando en relevancia y en valor económico, ya que están emergiendo cada vez más ecosistemas de conocimiento, talento, movimiento de capitales y de empresas innovadoras. Dado que estos ecosistemas son cada vez importantes, han surgido nuevos actores cuya misión es acompañar a las startups en la emprendeduría corporativa. Algunos ejemplos de estos actores son incubadoras, aceleradoras, Venture Capital o Venture Builders. Para que uno de estos actores decida invertir en una sarta, esta necesita destacar entre sus competidores. Por este motivo ha surgido el ‘Pitchbook Unicorn report’, un documento que analiza las startups unicornio estadounidenses. Se entiende por unicornio aquellas startups que alcanzan una valoración de mil millones de dólares en las rondas de