Imagen de Rosa Galende

Rosa Galende

Código 84 Especial Supply Chain | Octubre 2025

rgalende@aecoc.es

Agustín Oleaga
Presidente no ejecutivo de DHL Supply Chain

“Cada aspecto de nuestro día a día está intrínsecamente relacionado con la logística y su gestión eficiente”. Así lo cree Agustín Oleaga, capitán de la marina mercante que descubrió su vocación de logístico navegando por los mares del mundo. Desde entonces ha centrado su desarrollo profesional en este sector estratégico, las últimas décadas como directivo de DHL Supply Chain, empresa de la que en la actualidad es presidente no ejecutivo. Esta es su historia.

Nunca ha realizado un MBA, pero Agustín Oleaga aprendió desde joven a tomar decisiones rápidas y bajo presión. A sus 75 años es un ciudadano del mundo, que ha vivido en varios países y recorrido muchos otros, lo que le ha dado una mirada global sobre las empresas en general y sobre la logística en particular.

Amante del mar, mucho antes de descubrir la logística, Agustín siempre quiso ser marino, como su bisabuelo y su abuelo paterno, y como sus hermanos. Nacido en Bilbao, ciudad que lleva en el corazón, se formó en la Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas Navales y durante una década –de 1969 a 1979– navegó con la naviera Ybarra, pionera en el turismo de cruceros, “saliendo Capitán de la Marina Mercante en el año 1973, con 23 años”. En esa época sus travesías lo llevaron a recorrer el norte de Europa, del Mediterráneo y Sudamérica.

  • “La mitad del año los cruceros salían de Bilbao hacia el Norte de Europa o de Barcelona hacia el Mediterráneo. La otra mitad del año –durante el verano austral– partíamos de Río de Janeiro o de Buenos Aires rumbo a la Patagonia o la Antártida”.

Una vida entre el mar y la logística

A bordo de estos cruceros, Oleaga no solo perfeccionó sus conocimientos náuticos, sino que además desarrolló una profunda comprensión del liderazgo y la gestión de personas:

  • “Gobernar en el día a día a 300 tripulantes y atender a 1.000 pasajeros no es tarea fácil. Por supuesto, la parte de conocimientos náuticos la das por hecha, porque es tu profesión. Lo realmente complejo era gestionar la parte colateral, ese mundo a bordo con una población importante”.

Su primer contacto con la logística y la cadena de suministro la tuvo también a bordo de un navío, porque cada llegada a puerto significaba suministrarse de fuel, alimentos, agua y del resto de bienes necesarios a bordo.

  • “La logística de un barco está muy estructurada. Si vas a la Antártida con 1.000 pasajeros y vas a estar allí 5 días, en Ushuaia, que es el último puerto, tienes que proveerte de todo lo necesario para garantizar el confort de los pasajeros durante esos días”.

También su etapa al mando de un yate de lujo, con 100 pasajeros y 40 tripulantes, en la Polinesia francesa, fue una lección de logística en toda regla.

  • “Partíamos de Papeete, la capital de Tahití, hasta Moorea, Bora Bora, Huahine, Ranguiroa… Gestionar el aprovisionamiento de ese barco en mitad del Océano Pacífico tenía sus desafíos. No solo navegábamos, éramos responsables de crear experiencias memorables para los turistas y de garantizar la seguridad y el bienestar de todos a bordo. Ese es un primer contacto con la logística, una disciplina que tiene un gran impacto en el bienestar de nuestra vida diaria”, comenta.

«La logística lo es todo. Desde el abastecimiento a la producción, desde el producto final hasta su entrega al usuario final. Cualquier movimiento de mercancías, es logística».

De Buenos Aires a Houston

A finales de los setenta fue representante de la naviera en Sudamérica, coordinando las operaciones de los puertos clave como Buenos Aires, Montevideo, Santos y Río de Janeiro. De nuevo se trataba de hacer las cosas de forma eficaz y eficiente desde el punto de vista logístico, de manera que las operaciones fuesen óptimas, que los barcos salieran y llegaran a su hora, y que las cargas y el coste fueran los adecuados.

  • “En esa época –explica Agustín– no había containers. Se hacía carga general. La carga y descarga de un barco debía realizarse lo más rápido posible porque, como los camiones, cuanto menos tiempo estuviera el barco parado, mejor para la cuenta de resultados”.

Tras unos años en Argentina, Agustín aceptó una oferta para gestionar la terminal marítima privada del puerto de Houston (Estados Unidos) en la era Reagan. Allí vivió el impacto de la segunda crisis del petróleo en los ochenta (la primera había sido en 1973) y estuvo en contacto con modelos de trabajo diferentes, aprendiendo a valorar la eficiencia, la optimización del rendimiento y la flexibilidad laboral que observó en el país.

  • “A los 31 años tuve que tomar decisiones importantes relacionadas con las personas, para el óptimo funcionamiento de la terminal. Aunque tengo muchos defectos, mi fortaleza es que siempre he sabido ‘leer’ a las personas y veo enseguida la necesidad de actuar. Y actúo. No espero ni un día a ver qué pasa. Soy una persona muy determinada y no dejo que los problemas vayan a más”, comenta.
Agustín Oleaga conversa con María Tena, directora de Logística y Transporte de AECOC, y Rosa Galende, gerente de Publicaciones de AECOC.

LAS FRASES

“La logística es mucho más que el simple transporte de mercancías; es la columna vertebral que sostiene la economía global”.

“En logística muchas veces lo importante no es tanto tomar la mejor decisión, sino tomar ‘una decisión’, porque si esperas, las cosas solo pueden ir a peor”.

“Cuanto más complejos son los procesos, mayor es la necesidad de estandarizarlos”.

Otros artículos

SECTORES Y ÁREAS

C84
C84 Área
Logística y transporte
Logística y transporte Área