Rosa Galende C84
Nº 248 – JUNIO 2022

Álvaro Olavarría.Director Gerente de Oleoestepa.
Viajamos a Estepa (Sevilla) para conocer de cerca la realidad de Oleoestepa, una cooperativa agraria de segundo grado que trabaja para valorizar nacional e internacionalmente uno de los productos más emblemáticos de nuestra gastronomía, el aceite de oliva extra virgen, y para dar continuidad y rentabilidad a una actividad que desde tiempos de los romanos da vida a toda la comarca.
Difícil trasladar al papel la belleza serena y armónica de los campos de olivos y los matices de color del aceite recién extraído. El oro verde, promesa de prosperidad para miles de familias asociadas a este proyecto.
Un poco de historia
En 1986 España entra en la Unión Europea, permitiendo a muchas explotaciones agrarias acceder a las ayudas europeas para la modernización del campo. Oleoestepa nace ese año como cooperativa de segundo grado con el fin aunar la producción de 14 cooperativas –hoy 19–, ganando músculo y entidad a la hora de optar a dichas ayudas y acceder a un mercado de 300 millones de consumidores.
Desde sus orígenes Oleoestepa trata de captar el mayor valor posible para sus asociados a través de la excelencia en el producto y la sostenibilidad de las explotaciones de olivares y almazaras asociadas, apostando para ello por un sistema de producción sostenible, que incluye la producción integrada y la ecológica. Frente al cultivo tradicional o convencional, en el que el agricultor puede hacer uso de todas las técnicas y recursos disponibles para su cultivo, la producción integrada de Oleoestepa aplica técnicas y herramientas agrarias e industriales siempre que sean compatibles con la sostenibilidad medioambiental, haciendo un uso eficiente de los recursos naturales, como el agua, y ofreciendo al consumidor un producto con la máxima seguridad y calidad alimentaria. De hecho, el 98% de la superficie gestionada tiene implantado un sistema de producción integrada y, desde hace 8 años, el 2% restante se dedica a la producción ecológica para dar respuesta a la demanda del mercado.
Uno de los principales hitos de la cooperativa se produjo en 2004, cuando obtuvieron la protección de las autoridades europeas de la Denominación de Origen Protegida Estepa, que reconoce con este sello la singularidad de sus aceites de oliva. Conocemos la dimensión actual de la compañía y sus retos de futuro de la mano de Álvaro Olavarría Govantes, director gerente de Oleoestepa SCA.
OLEOSTEPA EN CIFRAS
- Unos 10 millones de olivos.
- 7.000 familias productoras, de forma directa.
- 100.000 habitantes afectados de forma directa o indirecta por la actividad de la cooperativa.
- 19 almazaras ubicadas en Sevilla, Córdoba y Málaga.
- Marcas: Oleoestepa, Maestro Oleario, Estepa Virgen y Egregio (ecológico).
- Cerca del 50% de la facturación procede del ámbito internacional.
- Exportación: A todos los países de la Unión Europea (Reino Unido, Italia, Bélgica, Alemania…), así como a China, Japón, México, Canadá y Estados Unidos, entre otros países.