Ignacio González – Presidente de AECOC
Nº 257 – MAYO 2023
Todas las previsiones económicas apuntan a que los precios alimentarios podrían haber tocado techo y que en los próximos meses se ralentizará la inflación de los alimentos “si la geopolítica y la sequía no complican la situación”. Así lo aseguró Ignacio González, presidente de AECOC, en la Asamblea General de AECOC, insistiendo en que este escenario inflacionista viene provocado por una “crisis de costes”. Ante un contexto de luces y sombras, González reivindicó el papel de las empresas como motor económico del país, porque “no son el problema, sino la solución”.
Ignacio González, Presidente de AECOC
Estamos ante una gran crisis de costes. Nunca en nuestra historia reciente los costes agrarios se habían encarecido tanto en tan poco tiempo: un 45,8% respecto a 2021, cuando la inflación de la alimentación lo ha hecho menos de la mitad. Ante este escenario, todos los eslabones de la cadena de valor agroalimentaria han amortiguado de facto el impacto de la subida de precios en los consumidores con planes de ahorro y reducciones de márgenes. Según el informe trimestral que publica el Banco de España, el comercio ha reducido sus márgenes un 0,6%, la industria el 0,7%, la hostelería el 0,9% y la agricultura el 0,5%, mientras que el comercio minorista redujo medio punto sus márgenes en 2021 y en 2022 lo hizo el 0,8%. Es decir, las compañías no se están enriqueciendo con la inflación, como dicen algunos.
¿Hasta cuándo esta inflación?
Parece que la inflación alimentaria podría haber tocado techo en febrero, cuando alcanzó el 16,6%. Las proyecciones de Funcas y el Banco de España indican una bajada lenta pero progresiva del IPC alimentario, lo cual no quiere decir que veamos bajadas de precios, sino una ralentización de las subidas para llegar a una media de entre el 12% y el 12,5% en el año completo y alcanzar en noviembre y diciembre inflaciones en torno al 9%. Y para 2024 continuaría esa tendencia descendente pero progresiva. Ello pondrá en evidencia que no estamos en un contexto hiperinflacionista, sino ante una crisis de costes.
La clave de la velocidad de descenso de esta inflación está en que los factores que actúan como freno sigan evolucionando favorablemente e incluso se aceleren, siempre y cuando los factores de tensión al alza se contengan, como la reducción de precio de las materias primas, el abaratamiento de la energía y de los fletes –que hoy ya es una realidad–, la desaparición de los cuellos de botella y la reducción del IVA. Por otro lado, la climatología –porque la sequía puede impactar de forma importante en algunas categorías de producto como el aceite, la leche o los cereales–, las tensiones políticas, las presiones salariales y el aumento de la demanda de materias primas de China son factores que no dominamos y que pueden acelerar la subida.
Luces y sombras de la situación económica
Es indudable que el empleo crece, que el consumo privado está fuerte gracias en gran medida a la buena marcha del gasto de familias y empresas y que la hostelería se ha recuperado, recuperando cifras de 2019. Y todo apunta a un verano francamente bueno. Con luces cortas, buenas noticias. Con luces largas la situación es un poco diferente y no augura nada bueno:
- La confianza del consumidor está cayendo desde enero. Es mejor que hace un año, pero está cayendo.
- La bolsa de ahorro de los hogares se reduce y, por ello, estamos viendo que el gasto crece, pero es una ilusión. El 24% de los hogares en España no ahorra nada, un tercio ahorra por debajo de lo que debería y, además, el pago de la vivienda absorbe casi el 36% del presupuesto familiar.
- La recuperación del PIB aún no está en niveles prepandemia y somos el único país de nuestro entorno en esta situación.
- La deuda pública en 2022 alcanzó el 113% del PIB, lo que nos sitúa entre los países más endeudados del mundo.
- La economía española es la que tiene menor capacidad de generación de empleo de la Eurozona, según Eurostat.
- Encabezamos el crecimiento en número de funcionarios de la Unión Europea, con un 7% más en 2022.
Las empresas no somos el problema, sino la solución
Empresas y empresarios no podemos ser culpabilizados de este escenario. No se puede seguir inflando el empleo público; lo que hay que hacer es ayudar a las empresas a crear puestos de trabajo y a hacerlo sobre bases sólidas, con incrementos salariales ligados a la productividad y con lucha contra el absentismo. No se puede demonizar a las empresas por ganar dinero, que es su función: si las empresas ganan dinero, generan actividad, crean empleo con salarios dignos, invierten, crecen y mejora la productividad. Las empresas necesitan poder invertir y hacerlo en un marco de seguridad jurídica, sin tanta incertidumbre; ponerles trabas y confiar el crecimiento del empleo al entorno público nos coloca en una espiral devastadora
El rol de AECOC
El código de barras, que ha cumplido 50 años, ha sido para nosotros una gran excusa para hacer otras cosas mucho más grandes bajo este modelo de colaboración, que han comportado una mejora competitiva de la cadena de valor:
- El intercambio de información entre las partes.
- La comunicación con el consumidor.
- La digitalización de los procesos.
- El impulso de una cadena de valor más eficiente y transparente.
- La mejora de la marca empleadora del sector.
- La anticipación al marco regulatorio.
- La mejora de la imagen y reputación del sector.
El código QR sustituirá progresivamente al código EAN y servirá, entre otras cosas, para dar cumplimiento a las necesidades regulatorias de información en los envases, en los diferentes idiomas, necesidades de información adicional para el consumidor, contenidos extendidos e incluso para ser más eficaces en las retiradas de producto o mejorar la trazabilidad.
Ante los grandes desafíos que tenemos a corto y medio plazo, la colaboración será esencial también para impulsar el actual plan estratégico, que está llegando a su último año, y para iniciar desde el Consejo Directivo el nuevo Plan Estratégico de AECOC para los años 2024 a 2027.
FACTORES QUE PUEDEN IMPACTAR EN EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS
FACTORES QUE PUEDEN FRENAR LA INFLACIÓN
- Abaratamiento de la energía.
- Reducción del precio de los fletes.
- Reducción del precio de las materias primas.
- Desaparición de los cuellos de botella.
- Reducción de IVA.
FACTORES QUE PUEDEN ACELERAR LA INFLACIÓN
- Aumento de la demanda de materias primas en China.
- Presiones salariales.
- Tensiones geopolíticas (Rusia-Ucrania).
- Cllimatología (sequía).
Impacto potencial sobre la rebaja del IPC alimentario . Fuente: PWC
4 MEDIDAS PROPUESTAS POR EL SECTOR DE GRAN CONSUMO CONTRA LA INFLACIÓN
- Mantener y ampliar el IVA reducido para los alimentos básicos después del 30 de junio.
- Rebajar temporalmente el IVA de otros alimentos, como han hecho otros países, en especial carne y pescado, que representan el 34% del gasto de los hogares. De hecho, ya el 45% y el 30% de los consumidores dice comprar menos carne y pescado respectivamente, y el 60% de ellos asegura que es por el precio. Si esto se alarga veremos las consecuencias en la salud pública.
- Deflactar el IRPF, algo factible porque el impacto sobre las cuentas públicas sería inferior a la recaudación extra que está ocasionando el impuesto al plástico que entró en vigor el 1 de enero.
- Aplazar la introducción de impuestos que sobrecarguen aún más a las empresas en este momento, que es el peor posible.
En tiempos de incertidumbre… Más unidad de acción
AECOC cerró 2022 con más de 33.000 empresas asociadas. Un año de crecimiento y aceleración en 2 ejes claves –transformación digital y sostenibilidad– y marcado por la escalada inflacionista, la evolución de la guerra en Ucrania y un marco regulatorio en aumento. Un escenario con gran impacto en gran consumo, en el que es necesario poner en valor el trabajo de toda la cadena para estar al lado del consumidor y su rol en la recuperación y reactivación de la economía española.
Los mensajes de Joaquín Almunia
La Asamblea General de AECOC contó también con la participación del excomisario de economía de la Unión Europea, Joaquín Almunia, que analizó la coyuntura económica actual y cómo el entorno geopolítico puede impactar en el crecimiento.