FUENTE:
Ignacio Gavilán

Director de Sostenibilidad Medioambiental de Consumer Goods Forum (CGF)

def Nos encontramos en medio de un creciente esfuerzo mundial para poner fin a la deforestación tropical y hacer frente al cambio climático. Una nueva y emocionante dimensión de este esfuerzo es el compromiso de cientos de empresas de abastecerse únicamente de commodities (especialmente soja, aceite de palma, pasta de papel y ganado vacuno) que provengan de regiones tropicales con “deforestación cero”.
Tras su Resolución de deforestación de 2010, el Consumer Goods Forum (CGF) se comprometió a garantizar que el abastecimiento de commodities de sus miembros no contribuya a la deforestación. Por ello, ha tomado una serie de medidas. Una de ellas es, por ejemplo, la redacción de las Directrices para la compra de soja sostenible en las que se recomienda cómo abordar la deforestación y otros temas clave de sostenibilidad asociados con la producción de soja.
Lamentablemente, en los últimos años no se ha avanzado tan rápido como se esperaba. Ahora bien, hemos evolucionado significativamente en el conocimiento de las complejidades y obstáculos en la cadena de abastecimiento, que nos da esperanzas para acelerar medidas que frenen este problema.
Hay un número significativo de batallas ganadas, aunque el debate sobre la deforestación continúa en pie. Veamos algunos aspectos en detalle.

Legislación. Muchas normativas sobre deforestación son complejas, contradictorias y están mal implementadas.

¿Qué estrategias políticas han funcionado?

Necesitamos urgentemente realizar ajustes en la estrategia. El objetivo de frenar la deforestación tropical debe integrarse en una agenda más amplia que permita a los líderes políticos más audaces y defensores del desarrollo sostenible ganar adeptos y votos. También debe reconocerse y recompensar a los agricultores, las comunidades y las empresas que están migrando a sistemas de producción sostenible en el campo. Finalmente, debe abordarse la concienciación medioambiental de los sectores agrícolas que operan en las naciones de bosques tropicales.
La estrategia más exitosa es la Moratoria en la Amazonía brasileña, donde la deforestación se ha mantenido entre un 60% y 80 % por debajo de su promedio histórico desde 2009, gracias al compromiso de los sectores privado, público y ONGs, como Greenpeace, que acordaron prohibir la compra de soja procedente de áreas recientemente deforestadas o con prácticas laborales poco éticas. Ahora, uno de los problemas es el desplazamiento de cultivos a zonas colindantes con menor protección.
En la actualidad la mayoría de los habitantes de las regiones forestales tropicales cree que les irá mejor si no se protegen sus tierras contra la deforestación. Los grupos de presión que promueven “deforestación = desarrollo” son grandes, poderosos y muy activos. Y uno de nuestros desafíos clave es revertir esta tendencia. El valor del carbono que emiten los bosques tropicales es enorme, pero aún no está monetizado, y como resultado, los bosques tropicales no compiten con los beneficios económicos inmediatos que obtienen las tierras dedicadas a la agricultura y la ganadería.

El papel de las empresas

Muchas de las normativas forestales sobre deforestación son complejas, contradictorias y mal implementadas. Este marco normativo confuso ocasiona que la “deforestación legal” sea difícil de lograr para las empresas, mientras que aquellas que descaradamente rompen la ley a menudo lo hacen con impunidad.
Los compromisos corporativos de “deforestación cero” y planes de implementación son una oportunidad enorme para reducir a gran escala la deforestación tropical, pero conllevan cambios en elmodelo tradicional de compra de commodities de las compañías.

La deforestación. Es un problema imposible de resolver solo a través de las empresas. Es necesaria la colaboración de gobiernos regionales, ONGs y sectores agrícolas.

iStock-184612048Por un abastecimiento de soja sostenible. 5 recomendaciones

La cadena de suministro de soja es en muchas ocasiones compleja y opaca, por lo que desde el CGF se hace un llamamiento a todas las partes interesadas a lo largo de la cadena para que trabajen juntas en la implementación del abastecimiento de soja, no ligada a deforestación. Las pautas de suministro incluyen (pero no se limitan a) productores, comerciantes de productos básicos (traders), gran distribución, fabricantes de piensos, organizaciones agrarias y ONGs.

  1. Llevar a cabo un análisis y priorización del portfolio de productos para determinar el volumen real de soja, que se encuentra en numerosos productos, ya sea de forma directa (aceite de cocina, margarinas, leche de soja, edamame o lecitina), o indirecta como pienso para productos de origen animal (cárnicos, marisco cultivado, lácteos o huevos).
  2. Desarrollar políticas de abastecimiento de soja y comunicarlas claramente a proveedores.
  3. Requerir a los proveedores que obtengan soja sostenible sin deforestación, para lo cual existen algunos mecanismos como la certificación RTRS (Roundtable for Responsible Soy), el ISCC (International Sustainability & Carbon Certification ISCC PLUS) o Proterra.
  4. Promover la transparencia a través de la cadena de suministro y trabajar con proveedores y ONGs para verificar el avance hacia un suministro de soja libre de deforestación en las zonas de más riesgo (Brasil, Argentina y Paraguay).
  5. Las empresas, individualmente, pueden exigir estándares más altos que los mínimos recomendados.

Las empresas de distribución y productores comprometidos con la sostenibilidad deben incluir estos aspectos en su estrategia de sostenibilidad. Este esfuerzo revierte en comunidades y regiones que logran un equilibrio entre producción y protección; un balance que solo unas pocas áreas están consiguiendo, pero que con una acción coordinada de empresas, sociedad civil y gobiernos deberíamos acelerar en los próximos años.

gavilan

IGNACIO GAVILÁN
DIRECTOR DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL DE CONSUMER GOODS FORUM (CGF)

SECTORES Y ÁREAS

C84
C84 Área
Sostenibilidad/Medio ambiente
Sostenibilidad/Medio ambiente Área