Recuperar la confianza del consumidor. Adaptar los productos a nuevos formatos y recetas para atraer a nuevos consumidores, particularmente a los más jóvenes. Comunicar más y mejor las bondades de los productos del mar. Combatir las fake news. Maximizar la calidad y la frescura. Apostar por una explotación y un consumo sostenible. Los retos del sector son bien conocidos y las empresas están ya trabajando en ellos.

juani-parada

JUANA PARADA,  GERENTE DE ORPAGU

Adaptación a los nuevos hábitos de los consumidores

  • Pónmelo fácil. Los hábitos de los consumidores han cambiado radicalmente en los últimos años. Los jóvenes de hoy en día apenas tienen tiempo para ir al mercado y para dedicar tiempo a la cocina, por ello hay una tendencia cada vez mayor de búsqueda de productos fáciles de consumir. Al mismo tiempo existe una tendencia hacia todo lo healthy.
    Por todo ello, está claro que el mayor desafío del sector de los productos del mar es al mismo tiempo su mayor oportunidad, ya que todavía hay mucho camino por andar en este aspecto.
  • La gran oportunidad. Tenemos muy claro que el futuro de nuestro colectivo depende de que seamos capaces de ofrecer productos saludables y fáciles de consumir, por ello tenemos una nueva línea de trabajo claramente encaminada a conseguir ese objetivo.

iberconsa

IMANOL ALMUDI,  DIRECTOR GENERAL IBERCONSA

Maximizar el valor de una proteína finita

  • El gran desafío. Tratar de maximizar el valor añadido de una proteína marina finita, en un mercado globalizado, de una manera sostenible en el tiempo y con el mínimo impacto posible para el medio ambiente.
  • La gran oportunidad. Está en saber poner en valor el buen hacer de las empresas del mar de cara a nuestros clientes y al consumidor final, y en saber priorizar los mercados, los productos y los canales de venta para que la ecuación resulte lo mejor posible para nuestros accionistas, nuestros clientes y la sociedad en general.
  • La estrategia. Pasa por fortalecer nuestra posición ‘armatorial’ en merluza, gambón argentino y cefalópodos, en potenciar nuestra capacidad de procesado y elaboración de las materias primas que pescamos, y por último, en desarrollar y profundizar nuestra red de comercialización.

Francesc-Ros

FRANCESC ROS,  DIRECTOR GENERAL PEIXOS ROS

Dinamizar el consumo

  • Romper las barreras del consumo. Los principales desafíos del sector pasan por conseguir dinamizar el consumo de productos de mar, sobre todo en el target más joven. Por otro lado, educar e informar correctamente a la población sobre los atributos y propiedades del pescado, con el objetivo de romper con las barreras al consumo. Y finalmente, adaptar los productos del mar a la conveniencia, tanto de formatos como de productos.
  • Integración de toda la cadena. A corto plazo nos centramos en dar un servicio integral de suministro de pescado fresco a todos los niveles de la distribución, adaptándonos a las peticiones de nuestros clientes y con el foco puesto en las necesidades del consumidor final. A largo plazo, nuestros esfuerzos se centraran en optimizar nuestros flujos de información, para ser más rápidos y dinámicos, con el foco puesto en la integración de toda la cadena de valor del sector

Michael-Reischl

MICHAELA REISCHL,  RESPONSABLE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE LIDL

Apuesta por la pesca sostenible

  • Con certificado de sostenibilidad. Según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), un 20% de la pesca en el mundo es ilegal y un 33% de las poblaciones de peces en el mundo sufre sobreexplotación, con lo que además del impacto medioambiental puede perjudicar la subsistencia de las familias que viven de la pesca. Por ello, desde Lidl en nuestra firme apuesta por la sostenibilidad, fomentamos el pescado sostenible en nuestro surtido, contando actualmente con un 50% de nuestro producto con certificación de sostenibilidad como MSC, ASC, Dolphin Safe o Bio.
  • Consumo responsable. Garantizando prácticas sostenibles, aportamos un valor añadido al consumidor y a la sociedad en general, fomentando un consumo responsable entre nuestros clientes. De hecho, somos conscientes que así lo desea el consumidor, pues según un estudio de KantarWorld Panel en 2017 “el 70,9% asegura estar muy preocupado por posible extinción de diferentes especies derivadas de la pesca masiva”.
  • Mercado internacional de Lidl. Teniendo en cuenta que estamos ante un país en el que muchas regiones se dedican a la pesca, desde Lidl queremos aprovechar la oportunidad de poner en valor el producto nacional. De las más de 35.000 toneladas de pescado que compramos en España, alrededor del 40% es exportado a las demás tiendas repartidas fuera de nuestras fronteras, contribuyendo así al desarrollo internacional de la industria pesquera española.
  • Proteger nuestros mares. Conocemos la importancia que el consumidor, cada vez más concienciado, da a la sostenibilidad, a la protección del entorno marino y a las especies. Al mismo tiempo, desde Lidl somos conscientes que optar por productos que cuentan con una certificación de sostenibilidad supone respaldar a los pescadores que cumplen con esos estándares. Por ello, desde Lidl tenemos previsto incrementar la compra de cuota de pesca sostenible en los próximos años.
  • Calidad y precio. Además de ello, como en todos nuestros productos queremos asegurar la garantía de los más altos estándares de seguridad y calidad a precios justos y medidas en la gama de productos, aumentando así la satisfacción de nuestro cliente.

Antonio-Pantoja

ANTONIO PANTOJA,  DIRECTOR DE PRODUCTOS FRESCOS DE CARREFOUR ESPAÑA

Liderando la transición alimentaria

  • Nutrición y ecología. El principal desafío es el de ofrecer una respuesta al incremento de la tendencia de consumo de productos relacionados con nuevos hábitos, la nutrición, la ecología… Por ello, la estrategia de Carrefour tiene como objetivo liderar la transición alimentaria para poder ofrecer a los consumidores, todos los días, una alimentación de calidad y a un precio razonable.
  • Productos locales. Carrefour ha lanzado un conjunto de iniciativas para comer mejor. Entre las medidas concretas que hemos incluido en este programa, fomentamos la colaboración a largo plazo con los productores locales, por ello trabajamos a diario con 66 lonjas españolas para garantizar la presencia de pescado fresco en todas nuestras pescaderías.
  • Trazabilidad a través de blockchain. Además, hemos sido pioneros en utilizar el blockchain en el ámbito alimentario y acabamos de aplicar esta tecnología en la merluza de pincho “Calidad y origen”, lo que ha constituido un hito mundial, ya que es la primera vez que se aplica sobre un producto de pesca extractiva. Creemos que el blockchain nos permite avanzar en la consecución de nuestro objetivo, ya que nos posibilita garantizar a los consumidores la trazabilidad de nuestros productos con total transparencia.

Javier-Ojeda

JAVIER OJEDA,  GERENTE DE APROMAR

Cooperación sectorial e institucional

  • Recuperar el consumo. Tras más de un lustro con caídas en el consumo per cápita de productos acuáticos, se hace necesario recuperar una senda de estabilización o incluso de crecimiento. Esta cuestión tiene connotaciones económicas para las empresas y también para la salud general de la población.
  • Información al consumidor. Es necesario mejorar la información que ponemos a disposición de los consumidores en los puntos de venta y, sobre todo, en los lugares de consumo (restaurantes y horeca), para que puedan hacer una compra y consumo más responsable.
  • Reciprocidad de las importaciones. Es crucial para la competitividad de las producciones europeas que los productos acuáticos importados cumplan los mismos requisitos medioambientales, sociales, de seguridad alimentaria y bienestar animal que los producidos dentro de la Unión Europea.
  • Combatir las fake news. Los bulos y falsedades sobre los productos acuáticos minan su imagen y reputación. Es imprescindible la cooperación sectorial e institucional para combatirlos de manera más eficiente y efectiva.

Las oportunidades

  • Garantías de lo producido en la UE. Las normativas europeas que aplican sobre la producción de alimentos y sobre las condiciones medioambientales y sociales en las que se producen son muy exigentes, y un valor y garantía para el sector, aunque a día de hoy parecen más un pasivo que un activo. Debemos aprender a venderlas mejor.
  • Propiedades nutricionales y gastronómicas de los productos acuáticos. Estas virtudes son los principales activos de los alimentos de origen acuático y debemos seguirlos usando como piedra angular para cualquier estrategia de futuro.
  • Origen nacional de las producciones. Los consumidores españoles valoran cada vez más el origen español de los alimentos que compran y consumen. En nuestro sector esta preferencia es, si cabe, mayor y está ligada a las connotaciones de frescura.

Línea de trabajo

  • En Apromar promovemos el sello de calidad y origen Crianza de Nuestros Mares, que ampara a pescados de acuicultura españoles (dorada, lubina y corvina, por el momento) producidos bajo un exigente reglamento. Las principales empresas de distribución comercial han apostado por este sello y cada vez son también más los consumidores que lo conocen.

Angel-perez

ÁNGEL PÉREZ,  RESPONSABLE DE LA SECCIÓN DE PESCADO DE PLUSFRESC

Recuperar la confianza del consumidor

  • Lucha contra el anisakis. Uno de los principales retos del sector es el de recuperar la confianza del consumidor en lo que se refiere a los anisakis, una de las cuestiones que crea más desconfianza entre nuestros clientes. Le damos a este tema la máxima prioridad, seleccionando los puertos y orígenes con menos incidencias. Nuestro objetivo es que el cliente encuentre un pescado fresco con garantías. Y lo conseguimos abasteciéndonos de pequeños puertos que nos garantizan una calidad excelente de pesca extractiva seleccionada. A esto hay que añadir que formamos al personal para que sepa detectar esta problemática antes de la venta.
  • Compromiso con la sostenibilidad. Estamos inmersos también en un proyecto de sostenibilidad, que incluye el respeto a las tallas de las piezas y el cumplimiento de las normativas de veda, procedencia y etiquetaje, además de todo aquello que concierne a la utilización de envases respetuosos con el medio ambiente y la eliminación de plásticos y porex.

pedro-b-mielgo

PEDRO B. MIELGO,  SOCIO Y GERENTE DE CABO VÍRGENES

El reto del crecimiento sostenible

Los desafíos. Desde mi punto de vista el sector tiene 4 objetivos principales:

  • Transmitir al consumidor las propiedades de los productos del mar.
  • Conseguir que las nuevas generaciones.
  • Trabajar en la sostenibilidad, cuidando los caladeros y los ciclos de reproducción.
  • Conseguir que nuestro producto, el ‘langostino austral’, alcance el reconocimiento en el mercado que se merece.
Las oportunidades. Vemos grandes oportunidades de desarrollo a través de productos de más fácil consumo y de mayor valor añadido. El crecimiento también puede llegar por la diversificación de la oferta a nivel internacional y la presentación de formatos y productos desarrollados conjuntamente con el cliente. En concreto, en Cabo Vírgenes nos estamos focalizando en los siguientes puntos aumento y consolidación de flota pesquera en orígenes, diversifificación de productos y caladeros, y fabricación de productos de valor añadido y de quinta gama.

Patxi-Gialdo

PATXI GIRALDO,  DIRECTOR GENERAL BACALAO GIRALDO

Sostenibilidad de las capturas

Un gran reto. Conseguir más sostenibilidad en las capturas del pescado salvaje y ponerlo en valor mediante certificaciones tipo MSC o similares. El mayor desafío a corto plazo es la concienciación en la imperiosa necesidad de mantener nuestros mares y océanos limpios.
Una oportunidad de futuro pasa por facilitar e incentivar el consumo en los hogares a través de platos cocinados de calidad en base a pescado.

Nuestras líneas de trabajo

  • Colaborar con nuestros pescadores para garantizar la calidad bacalao.
  • Dotar a nuestro departamento de I+D+i de los recursos necesarios para la mejora continua de procesos como el reaprovechamiento de aguas y reducción del impacto medioambiental.
  • Formación al público sobre las diferentes especies y procesos de salazón existentes para enseñarle a diferenciarlos del bacalao salado y desalado tradicional, haciendo hincapié en su rentabilidad.
  • Estudio de los hábitos de consumo para crear productos acordes a las necesidades del mercado.

SECTORES Y ÁREAS

C84
C84 Área
Frescos
Frescos Sector
Productos del Mar
Productos del Mar Sector