Picture of Jose Manuel Amor Alameda | Socio Director de AFI

Jose Manuel Amor Alameda | Socio Director de AFI

Código 84 279 | Julio 2025

Cambios en producción, inversión, consumo y precios

La economía ya no se entiende sin la geopolítica. El mapa del poder global está cambiando a gran velocidad, y con él las reglas del juego económico. Producción, inversión, consumo y precios están siendo redefinidos por tensiones entre bloques, fragmentación comercial y riesgos estratégicos.

En este nuevo entorno, comprender el impacto geopolítico no es opcional: es imprescindible para anticipar escenarios, reducir vulnerabilidades y tomar decisiones con visión de futuro.

Geopolítica al mando

La geopolítica ha vuelto al centro del tablero económico. Durante años fue un factor marginal en las previsiones de crecimiento y las decisiones empresariales. Hoy es, junto a la inflación o los tipos de interés, uno de los elementos clave en cualquier análisis económico.
Hace una década nadie preguntaba por riesgos geopolíticos en un comité de inversiones; hoy no
hay presentación en la que no aparezcan.
La pandemia y la guerra de Ucrania han actuado como catalizadores del cambio. En este nuevo paradigma Trump aparece como un factor que acelera la fractura, cuestionando abiertamente el orden internacional basado en normas compartidas.

"Las 8 Ds del cambio. Demografía, deuda, defensa, descarbonización, digitalización, desinformación, disfunción democrática y desglobalización están dibujando un nuevo marco macroeconómico global”.

Nuevo tablero global

Ya no estamos ante un sistema de cooperación generalizada, sino ante un tablero de competencia entre polos con intereses divergentes, donde la interdependencia económica, lejos de actuar como freno al conflicto, se ha convertido en un arma estratégica.
Este nuevo orden, sin embargo, no es únicamente un fenómeno geopolítico. También se está produciendo una transformación profunda en el ámbito interno de las democracias. La desigualdad acumulada durante décadas, la desindustrialización y la pérdida de oportunidades reales para amplias capas de la población han provocado una erosión brutal de las clases medias.
Esta erosión alimenta la polarización política, facilita el auge de los extremos ideológicos y hace cada vez más difícil la toma de decisiones racionales a largo plazo. A ello se suma un mercado laboral en plena transición, con habilidades que ya no se ajustan a las demandas tecnológicas, y una población cada vez más longeva.

LAS FRASES

“Las compañías deben incorporar mecanismos de revisión continua y planes de contingencia, porque la economía que se perfila será volátil, incierta y compleja”.

“El reto ahora no es evitar el cambio, sino gestionarlo con inteligencia, realismo y visión de largo plazo”.

“Transitamos entre dos futuros posibles: un escenario de caos, fragmentación y conflicto, o uno de cooperación relativa entre los nuevos polos. Todo dependerá de si somos capaces de articular reformas con competencia técnica o si dejamos que los desequilibrios se profundicen”.

“Europa, pese a sus dificultades, ha reaccionado de forma razonablemente cohesionada. Pero las tensiones comerciales con EE. UU. podrían poner a prueba esa unidad”.

Otros artículos

SECTORES Y ÁREAS

C84
C84 Área
Gran Consumo
Gran Consumo Sector