El sector cárnico sigue desarrollando sus valores saludables con una oferta cada vez más natural, con etiquetas limpias, menos grasas, más proteínas… La conveniencia, la adaptación al e-commerce y las tensiones en precio derivadas de las oscilaciones de costes, oferta, demanda y exportaciones completan el escenario que dibujan los directivos del sector.

Paulo Soares Director General Región Sur de Europa en Campofrío Food Group
“La digitalización del sector es un reto que debe asumirse a corto plazo, para seguir siendo relevantes a largo plazo”
Conveniencia, salud y sostenibilidad
Hoy las nuevas tendencias de mercado en el sector cárnico se ven influidas por tres demandas claras: conveniencia, salud y sostenibilidad. Dichas demandas provienen de un consumidor más informado y con un estilo de vida distinto al de hace unos años. En Campofrío hemos llegado a esta conclusión tras una larga y exhaustiva escucha a nuestros consumidores, que se traduce en un mercado de elaborados cárnicos que seguirá creciendo en productos loncheados de libre servicio, sobre todo los más saludables. En este punto, hay que entender la salud en todas sus vertientes: productos más naturales libres de aditivos, con un beneficio específico (bajos en grasas, reducidos en sal… etc.) y con otro tipo de proteínas, como las vegetales, y que contribuyan a una sociedad con hábitos de vida saludables.
Por otro lado, uno de los perfiles de consumidor que más ha aumentado en los últimos años es el de las personas mayores. La esperanza de vida va en aumento en España y, por tanto, un consumidor más longevo exige nuevos productos que se adapten a su estilo de vida y a su salud. A esto le añadimos que, en la hostelería, el peso del elaborado cárnico es menor que en el hogar y que, además, este canal crece en detrimento del retail. Por ello, todos los esfuerzos del sector deberían asentarse en lanzar productos de gran valor añadido para el consumidor como estamos haciendo desde Campofrío, tanto para el mercado nacional como para crecer en volumen a través de su exportación.
Entre los retos a los que se enfrentan las compañías, existe un tema transversal en todo el gran consumo: la digitalización y, de su mano, la omnicanalidad. El desarrollo del sector a nivel online es un reto que debe asumirse a corto plazo, y ya se está asumiendo, para seguir siendo relevantes a largo plazo. Vemos cómo las ventas online aumentan notablemente en cualquier negocio, sobre todo gracias al desarrollo del e-commerce de nuestros propios clientes, clave en todo este proceso. Insistimos en que hay que impulsar el comercio electrónico, tanto para aumentar las ventas como el consumo general del país, y, sobre todo, mantener la coherencia en el desarrollo de la imagen de Campofrío como compañía global, independientemente del canal con el que impactemos a nuestros consumidores como marca.

Tomás Fuertes Presidente de ElPozo Alimentación
“Revisamos permanentemente nuestros ratios para ser más eficientes y competitivos cada día, ya que nuestra competencia es mundial, no nacional”
Competitividad internacional
El sector cárnico es muy maduro, atomizado y globalizado, por lo que conseguir crecimientos supone un gran reto para todas las empresas que operamos en él. Esta realidad nos obliga a estar en una permanente revisión de nuestros ratios para ser más eficientes y competitivos cada día, ya que nuestra competencia es de carácter mundial, no nacional, lo que hace más exigente nuestra actividad empresarial.
En cuanto a los principales retos a los que nos enfrentamos, estos pasan por aumentar nuestra presencia internacional, siendo mejores que los demás productores en materias fundamentales como seguridad alimentaria, calidad y protección medioambiental, entre otras cuestiones clave para el consumidor actual.
En ElPozo Alimentación nuestra obsesión diaria es intentar hacer las cosas siempre un poco mejor que el día anterior en todos los ámbitos de la empresa y con todos nuestros grupos de interés.

Fernando Rodríguez CEO Industrias Cárnicas Villar
“El reto pasa por responder a un consumidor cada vez más informado y preocupado por la salud, por lo que tenemos que evolucionar hacia conceptos más saludables»
Salud, exportación y e-commerce
2017 nos ha dejado datos positivos de consumo en los elaborados cárnicos curados, tanto en cerdo ibérico como blanco, creciendo todo el año y con un repunte en Navidad debido, en parte, el retorno de la tradición lotera. Después de años en caída, muchas más empresas han vuelto a obsequiar a sus trabajadores o colaboradores. En nuestro caso hemos incrementado notablemente las ventas de loncheados y piezas y la facturación global de la compañía ha crecido un 6%. Pensamos que 2018 seguirá una tónica similar, con crecimientos del 4% o 5%.
Las exportaciones merecen una mención especial. Crecen sobre todo en la Unión Europea y en países como México, Canadá, Corea del Sur y Australia. Hemos logrado ese desarrollo a pesar de que la oferta de ibérico se ha reducido y aun no se repercutido la subida real del coste de producto, y se ha crecido más en valor que en volumen.
El 2017 ha sido muy complicado por los costes de materias primas: el cerdo ibérico ha alcanzado valores históricos y los magros para los embutidos ibéricos han aumentado más de un 47%. Solo el descenso de un 20% de las exportaciones a China y una mayor disponibilidad de la cabaña porcina en octubre, provocó que bajaran los precios. Estaremos atentos a las decisiones que pueda tomar Rusia, porque parece que puede reiniciar suministros a principios de otoño. Si ocurriera, volverían a ajustarse al alza los precios de cerdo vivo y por extensión todo el despiece. Por tanto, la volatilidad de precios vendrá influida por las exportaciones, más que por el consumo interno.
El reto para este y los próximos años pasa por responder a un consumidor cada vez más informado y más preocupado por la salud.
En nuestro caso, de acuerdo con las recomendaciones de ANICE (Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España) y la OMS estamos reduciendo azúcares, grasas y sal, siguiendo el plan de mejora europeo. También lanzaremos más productos con etiqueta limpia, sin colorantes, sin conservantes, sin lactosa, sin alérgenos y sin algunos “E”.
Nuestra innovación también se centrará en ofrecer productos que respondan a nuevos momentos de consumo y nuevas presentaciones. Estamos desarrollando formatos específicos para el canal e-commerce, más atractivos y seguros, ofreciendo más información al usuario de estos canales, que busca el carné de identidad del producto y toda su trazabilidad.

Iokin Zuloaga Director general de Grupo AN
“Debemos ser capaces de ajustar oferta y demanda para asegurar la viabilidad del sector. De lo contrario, el tejido productivo se verá muy dañado”
Aportar valor a la cadena
El principal reto al que se enfrenta el sector de los productos cárnicos pasa por retomar la senda de la rentabilidad. Hay mercados cercanos, como Francia, que nos dan el ejemplo del camino a seguir: capaces de valorizar mejor el producto y dejar más valor en toda la cadena.
Por otro lado, debemos ser capaces de ajustar oferta y demanda. Este punto es muy importante para la viabilidad del sector. De lo contrario, el tejido productivo se verá muy dañado.
Como compañía, vemos oportunidades en nuevas formas de consumo y en nuevos nichos de mercado. Todo nuestro esfuerzo comercial y de I+D+i está encaminado a responder a estos puntos. Buscamos soluciones que pongan de relieve lo saludable que es la carne de pollo y su conveniencia.

Jorge Castelló Director general de Carpisa Foods
“Las compañías deben afrontar el reto de reducir los costes de producción a través de I+D o con nuevos desarrollos y tecnologías aplicadas a la industria”
Competitividad ante más demanda
El mercado actual de productos cárnicos, principalmente el de vacuno, está en fase de ajuste. La mejora de la economía, en particular la asiática, ha impulsado un incremento de la demanda a nivel mundial y un aumento de precios.
La oferta ha crecido, pero no ha podido hacerlo al mismo ritmo que la demanda. En Europa, este efecto se ha mitigado por las medidas proteccionistas de la Unión Europea, pero en un mundo global, cualquier apertura de algún mercado exterior deja abierto el riesgo a un aumento de los precios del vacuno en Europa.

Nicolás González Director general de Nico Jamones
“En los próximos años contaremos con un escenario de bajada progresiva de márgenes y una concentración de clientes y proveedores aún mayor”
Más oferta y competencia en precios
En el cerdo blanco hay un exceso de producción que ha llevado los precios del jamón curado a la baja en el mercado nacional. También se observa un nivel de competencia por precio en los mercados exteriores nunca visto hasta ahora.
En el sector del cerdo ibérico ya se está alcanzando la curación en algunos productos donde anteriormente faltaba, consecuencia del alto nivel de existencias en proceso, de modo que a medio plazo es previsible un incremento de la oferta también, con la consiguiente presión sobre los precios de venta. No hay que olvidar además que aún no se han trasladado los costes de la materia prima a los precios en el punto de venta. Cuando llegue esta situación inevitable llegue, es posible que el consumo de productos de mayor precio se estanque.
En los próximos años contaremos con un escenario de bajada progresiva de márgenes y de una concentración de clientes y proveedores aún mayor. Por ello, tendremos que hacer nuestras industrias más competitivas mejorando la eficiencia de toda la cadena de suministro.

Anna Bosch Directora general de Noel Alimentaria
“Es primordial ser capaces de presentar productos libres de alérgenos y aditivos dando respuesta a una nueva cultura alimentaria centrada en la salud del consumidor”
Crecer con el consumidor
La industria cárnica tiene un peso muy destacado en el sector industrial español ocupando la cuarta posición. Se sitúa solo por detrás de la industria automovilística, la del petróleo y los combustibles y la producción y distribución de energía eléctrica. Su actividad representa una cifra de negocio de casi 23.000 millones de euros, el 21% de todo el sector alimentario español. Su incremento es moderado pero sostenido y la exportación juega un papel crucial registrando 5.000 millones de euros en 2016. Para seguir creciendo a todos los niveles es imprescindible innovar para especializarnos y diferenciarnos, empezando por crear procesos productivos y packaging más sostenibles. También es primordial ser capaces de presentar productos libres de alérgenos y aditivos dando respuesta a una nueva cultura alimentaria centrada en la salud del consumidor, así como ofrecer productos de calidad y sabor excepcional, los llamados “premium”. Se trata de hacer productos no para el cliente sino con el cliente.

Santiago Miguel Director general de Grupo Hermi
“El consumo per cápita de carne de conejo ha caído un 11% en el periodo 2013-2016. La conquista de los más jóvenes pasa por presentaciones de más conveniencia”
Capacidad de adaptación
Según el informe del consumo de alimentación en España de 2016, realizado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), el consumo doméstico de carne cayó un 1,6% en 2016. Y el gasto disminuyó un 3,9%, debido a la reducción de los precios de la categoría. La caída de población y la tendencia a hogares con menor tamaño pueden explicar en parte este fenómeno. Aunque no debemos obviar otras influencias en los hábitos alimenticios, como la presión de ciertos lobbies para reducir el consumo de proteína de origen animal, que cada vez ganan más adeptos. En cuanto a la carne de conejo, el consumo per cápita ha caído un 11% en el periodo 2013 – 2016.
La conquista del público más joven pasa por presentaciones de mayor conveniencia. Además, tenemos que tener en cuenta que el consumo fuera del hogar crece en detrimento del consumo en los hogares. Es necesario contar con empresas de mayor tamaño para poder desarrollar productos que satisfagan las necesidades de los nuevos consumidores y que el sector en su conjunto, de la mano de las universidades y centros tecnológicos, invierta en esa necesaria capacidad de adaptación. La carne de conejo, una de las más saludables, tiene un gran recorrido por delante si sabemos darla a conocer y acercarla a nuevos públicos.

Fernando Calpe Business development manager Costa Brava Foods. Grupo Cañigueral
“La concentración debe ser vertical, para lograr una cadena sostenible que garantice calidad, control desde el origen y volumen, y horizontal, con fusiones de empresas para lograr una cobertura multicanal”
Concentración, eficiencia y especialización
El sector cárnico nos impone una visión global. Las empresas deben evolucionar para crecer siguiendo dos palancas. Por un lado, la concentración, que debe ser tanto vertical, para lograr una cadena agroalimentaria sostenible que garantice calidad, control desde el origen y volumen; como horizontal, con fusiones de empresa, logrando una cobertura multicanal.
La segunda palanca es la eficiencia, que implica la automatización de procesos y el aprovechamiento de la industria 4.0. El modelo cambiará y superaremos la atomización actual, porque el sector aún está compuesto por pequeñas y medianas empresas.
Las palancas anteriores exigen especialización: hay que mantener un profundo conocimiento de cada proceso de producción sin perder de vista al consumidor final, sea del canal que sea y del país que sea. Una vez lograda la dimensión eficiente debemos seguir potenciando el mercado exterior, ya iniciado exitosamente por muchos y que gracias a las oportunidades emprendidas nos llevará, en algunos casos, a la internacionalización por vía de joint-ventures con partners locales.

Carlos Serrano Director general de Cárnicas Serrano
“Naturalizar cada vez más los productos, reduciendo aditivos, en busca del etiquetado limpio, es un reto que se extiende a la supply chain porque son productos con menor vida útil”
Salud integral
Dejamos atrás un periodo de crisis en el que el precio era un factor determinante y nos hallamos ante un escenario propicio para los productos con valor añadido. Entre las tendencias que definen el mercado actual destaca la firme apuesta por los productos de ave (principalmente pavo), alineada con la gran tendencia de consumo hacia una alimentación más sana. Pero en Serrano no creemos en la demonización de productos, sino en la promoción de un estilo de vida saludable basado en comer de todo y practicar ejercicio físico bajo nuestro eslogan “Come bien y corre”.
Nos enfrentamos a retos como el de naturalizar cada vez más los productos, reduciendo aditivos y utilizando ingredientes lo más naturales posible en busca del llamado “etiquetado limpio”. Un reto que, más allá del área de I+D, se extiende a la cadena de aprovisionamiento, al tratarse de productos con menor vida útil.
Por otro lado, existen ciertos productos no cárnicos que se están apropiando de la categoría, como las hamburguesas vegetales en las que no se emplea ningún tipo de carne como correspondería a dicha denominación.
El ataque indiscriminado que sufre la categoría a través de posverdades con las que los influencers confunden al consumidor sería otro de los desafíos a los que nos enfrentamos.

Enric Camprubí CEO de Pirinat Carn Ecològica
“El consumidor demanda cada vez más carne con certificados de calidad, por eso la carne ecológica incrementa su presencia en las principales cadenas de distribución”
Crece la garantía
El mercado de la carne de vacuno presenta una tendencia alcista debido básicamente a la exportación de ganado vivo a terceros países. En cuanto al comercio interno, como especialistas en carne de vacuno ecológico, vemos que el consumidor demanda cada vez más carne con certificados de calidad, por eso la carne ecológica está incrementando su presencia en los lineales de las principales cadenas de distribución.
La tendencia del consumo en productos elaborados de calidad y “free from”, como hamburguesas gourmet, goza de buena salud, siempre que el producto sea de calidad y sin aditivos. No podemos decir lo mismo del fileteado de piezas poco nobles, donde la I+D y el desarrollo de nuevos formatos de presentación será clave para aportar valor.

Igor Acero Responsable comercial y compras carne de Eroski
“Debemos ganar credibilidad sobre el rol de la carne en una dieta equilibrada, avanzar en asesoramiento al consumidor, asegurar el bienestar animal y especificar los tipos de producción”
Más calidad y credibilidad
El sector ha experimentado un crecimiento en el 2017 que le ha aportado estabilidad. La evolución de los datos en Eroski es positiva. La comercialización de carne en distribución refleja un trasvase de ventas desde el canal tradicional y un crecimiento de los productos de valor. La carne es un producto destacado en la cesta de la compra de un consumidor que ha evolucionado y está trasladando su modelo de consumo en base al precio hacia productos más sostenibles, locales y de calidad superior con crecimiento de la demanda de productos ecológicos.

Josep Rosanes Director general de Fribin
“El reto es diseñar las estrategias de crecimiento, de producto y de mercado, que aporten ventajas sobre la competencia local e internacional”
Diferenciación global
La situación actual del mercado de productos cárnicos es de crecimiento (en algunos casos más, como el porcino, y en otros menos, como el bovino, ovino). Si se enfoca el mercado mundial como un mercado global, con sus excepciones, ofrece un potencial y unas expectativas de crecimiento que hacen que las empresas revisen continuamente sus estrategias.
Por lo que se refiere al mercado local, entre la atonía de los últimos años y algunas tendencias (bien o mal entendidas) de la sociedad en favor del cuidado de la salud, se produce una situación de estancamiento e incluso decrecimiento, que reducen el atractivo de este mercado y que han ayudado a la industria cárnica a focalizar sus esfuerzos en la exportación.
Los retos más destacados a corto y a medio plazo son el saber diseñar las estrategias de crecimiento, tanto de producto como de mercado, que aporten ventajas sobre la competencia tanto local como internacional. La clave estará en saber descubrir los mercados o los nichos de mercado en los que se pueda desarrollar el crecimiento necesario para consolidar posiciones.

Francisco Marcén Director general de Oviaragón
“La mejora de la percepción del consumidor apreciando la calidad del cordero, ligada al origen rural, la sostenibilidad y a la producción natural, mejora las ventas”
Vuelve el crecimiento
Como empresa dedicada 100% a la carne de cordero y tras la caída cercana al 50% del consumo en el periodo 2007/2017, la evolución de los dos últimos años nos permite ver la luz al final del túnel, con crecimientos en la gran distribución de mediano y gran tamaño, eso sí, a costa del canal tradicional que en términos medios sigue descendiendo.
La mejora de la percepción del consumidor como carne de calidad, ligada al origen rural, la sostenibilidad y a la producción en medios naturales, se está traduciendo en mejores ventas, sobre todo en los momentos festivos. Aprovechan más esta tendencia quienes apuestan por presentaciones nuevas más útiles para los consumidores y por la distinción de productos premium, combinados en el lineal con productos más básicos del día a día. Tendencia que se acentuará en los próximos años.