Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

3 elementos para que la Mobility as a Service (MaaS) tenga éxito en nuestras ciudades

El continuo tránsito de personas desde el mundo rural hacia las ciudades supone un reto al que enfrentarse para garantizar una convivencia sostenible en unas aglomeraciones urbanas que adquieren dimensiones inabarcables con el paso de los años.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “la población urbana en el 2014 alcanzaba el 54% del total mientras que en el 1960 representaba un 34%”. Además UNICEF prevé que para el año 2030, países como México, EE.UU., Canadá, Reino Unido o España, tengan el 80 % de su población viviendo en las ciudades. Naciones como Francia, Brasil o Australia verán incrementada esa cifra hasta el 90% del conjunto de la población.

En este contexto, se plantean una serie de problemáticas a las que enfrentarse para garantizar sociedades equilibradas capaces de absorber y dar respuesta a estas situaciones. La movilidad urbana, directamente relacionada con la contaminación medioambiental, es unos de los principales retos para las ciudades. Grandes capitales como Helsinki en Finlandia, ya están implementando modelos de Mobility as a Service para dar respuesta a tal problema. La capital nórdica espera que, para 2023, más de 2.300 millones de transportes en automóvil sean remplazados por las opciones que el MaaS ofrece.

Para que los nuevos modelos de MaaS tengan éxito al ser implantados en las grandes ciudades, se plantean tres aspectos fundamentales a tener en cuenta:

  • Infraestructura
    Es indispensable preparar un sistema de circulación apto para acoger un modelo de MaaS. En este sentido, se deben priorizar servicios como el transporte público, scooters o bicis en detrimento de los vehículos privados, a excepción de los coches compartidos o los vehículos de emergencias. Muchas ciudades ya cuentan con zonas delimitadas dónde se han implantado estas regulaciones. Vancouver, B.C. ha limitado el uso de una zona en exclusiva para viandantes y transporte público donde los taxis únicamente pueden entrar para dejar o recoger gente, pero sin poder circular a través de ella. Además, se deben promover las infraestructuras adecuadas para facilitar el uso de scooters, patinetes eléctricos o bicis.
  • Data
    El conocimiento sobre los hábitos de la población y las tendencias de movilidad son imprescindibles para poder planificar tanto a corto como a largo plazo. Así, la ciudad de Copenhague implantó hace casi 10 años una serie de iniciativas encaminadas a recoger datos y contar con un conocimiento profundo sobre el transporte a través de información recogida mediante vehículos conectados, dispositivos móviles y sensores en las carreteras. Conocer qué zonas son más transitadas, a qué hora y por qué tipo de vehículos, permite a las autoridades municipales diseñar una estrategia de transporte acorde a las necesidades.
  • Incentivos
    En última instancia, materializar el cambio hacía un modelo de MaaS requiere del apoyo constante de las instituciones través de medidas que incentiven la oferta y el uso de los nuevos sistemas de movilidad. Es necesario que se lleven a cabo políticas publicas de urbanismo que propongan un buen uso de los transportes públicos como por ejemplo, poner áreas comerciales en el subsuelo y viviendas encima, de tal forma que se limite la necesidad de coger el coche. Además, incentivar económicamente a los operadores de scooters, bicis eléctricas y similares. Por ejemplo, Luxemburgo ofrece el transporte público gratis en las zonas identificadas como Maas.

Guidance

  • El continuo movimiento de las personas hacia las ciudades está complicando una convivencia sostenible en unas urbes que alcanzan dimensiones desproporcionadas. Se espera que esta tendencia se acentúe y que, en pocos años más del 80% de la población de los principales países vivan en ciudades.
  • ​Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las grandes aglomeraciones urbanas es el transporte y la congestión que genera. Así, se plantean nuevos modelos de movilidad como la Mobility as a Service (MaaS).
  • Por ello, surgen tres aspectos fundamentales a tener en cuenta para que la implantación de estos modelos en las ciudades resulte satisfactorio: las infraestructuras, la captación y procesamiento de datos e información, y los incentivos y políticas públicas.

¿Quieres saber más?

Video: Transportation 2040 – A transportation visión for the City of Vancouver

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Accor Hotels ha diseñado un hotel modular que puede ser...

El grupo hotelero francés AccorHotels ha desarrollado Flying Nest, un nuevo concepto de hotel “pop-up” que puede ser desplazado. El hotel ha sido diseñado por el francés Ora-ïto, y se compone de contenedores marítimos revestidos de madera ecológica.

Esto es lo que sabemos sobre la carne cultivada en...

La carne cultivada lleva un tiempo generado interés significativo como una posible solución para reducir el impacto climático asociado con la producción tradicional de carne. Uno de los principales impulsores de las empresas que se centran en la carne cultivada es su potencial para limpiar el impacto climático de nuestro sistema alimentario actual. Las emisiones de gases de efecto invernadero de los animales que comemos  representan casi el 15% del total mundial, una fracción que se espera que aumente en las próximas décadas. En promedio, 1kg de carne de res puede generar emisiones equivalentes a 100kg de dióxido de carbono.La idea detrás de la carne cultivada es que se produzca a partir de células animales reales, sin la necesidad de criar y sacrificar animales enteros. Eso tiene el potencial de reducir drásticamente la huella ambiental de la producción de carne, ya que se requieren menos recursos, como tierra, agua y alimentos para los animales.Sin embargo, aún hay desafíos y cuestiones que deben abordarse antes de que la carne cultivada pueda demostrar ser una alternativa sostenible a gran escala: La producción de carne cultivada aún generará emisiones, ya que se requiere energía para operar los reactores donde crecen las células. Incluso con el uso

Redes de comunicación ultra seguras, la base de la red de...

Los últimos avances invitan al optimismo y las redes de comunicación ultra seguras podrían ser realidad en un futuro no tan lejano, constituyendo una nueva infraestructura de Internet apoyado en la seguridad de sus conexiones. Hasta el momento, los esfuerzos se centran en el desarrollo de nuevas formas de comunicación que superen las actuales, siendo la seguridad de la información uno de los principales quebraderos de cabeza en el Internet actual.

Empresa de biotecnología logra imprimir en 3D un corazón...

Los avances en el campo de la impresión 3D permiten crear un órgano humano a partir de células de la sangre del propio paciente. Este primer modelo se trata de un “mini corazón” no apto para la supervivencia humana pero de gran utilidad en la investigación de enfermedades cardiovasculares. La previsión de crear un corazón a tamaño natural supondría un gran hito en la historia de la medicina.