Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Centros autónomos de micro-almacenaje

Las compras se están convirtiendo cada vez menos en una experiencia para el consumidor a medida que la lista de cosas que se pueden comprar en línea y entregar a nuestros hogares crece. Una startup israelí anunció el lanzamiento de su primer centro autónomo de micro-almacenaje en Tel Aviv como innovación hacia que las compras y las entregas sean aún más rápidas y baratas, y están teniendo éxito.

Los beneficios de los mini-almacenes urbanos:

  • Localización urbana – Los almacenes con una superficie de cien mil pies cuadrados permiten colocar muchas cosas en su interior, pero no hay muchos lugares en los que se pueda colocar el edificio en sí, especialmente en las principales zonas urbanas. Por tanto, la mayoría de los centros de almacenaje están fuera de las ciudades, lo que significa más tiempo y más dinero para los envíos.
  • Velocidad en los envíos – Mantenerse competitivo en el mercado actual se basa en la entrega rápida de pedidos y en la determinación de cómo cumplir y entregarlos de manera eficiente, que son siempre los aspectos más complejos de cualquier operación de comercio electrónico. Con la robótica, se puede cumplir y entregar los pedidos en menos de una hora, al tiempo que se ahorran costes en dicho cumplimiento y entrega».

Para saber más haz click aquí



NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Innit y Google Cloud ofrecen recomendaciones nutricionales...

La startup Innit y Google Cloud se asocian para ofrecer un nuevo softwart que permita a los supermercados y otras empresas crear recomendaciones nutricionales personalizadas de alimentación saludable a sus clientes con problemas de salud como diabetes tipo 2, hipertensión, obesidad y enfermedades cardíacas.

Una enzima que se come el plástico podría ayudar en la...

Unos científicos de Reino Unido y Estados Unidos han creado una enzima que se come el plástico y, en un futuro, podría ayudar a la lucha contra la contaminación. La enzima es capaz de digerir tereftalato de polietileno, o PET, un tipo de plástico patentado en la década de 1940 y que ahora se utiliza en millones de toneladas de botellas de plástico.Las consecuencias de la creación de esta enzima:Mejora de la sostenibilidad – Al descomponer los plásticos de PET, que pueden persistir durante cientos de años en el medio ambiente y en la actualidad contaminan grandes áreas de tierra y mar en todo el mundo, es posible mejorar de forma exponencial la sostenibilidad y la reducción de contaminación en todo el mundo.Mejora de la salud – La salud de las personas se verá altamente mejorada como consecuencia de la reducción de la contaminación.Posible extensión de que la creación de este tipo de enzimas sea viable también para otros plásticos – Con el paso de los años y una vez que la enzima diseñada sea capaz de descomponer PET a gran escala, es posible que puedan desarrollarse enzimas con la facultad de descomponer también otros tipos de plástico y materiales

IA y tecnología NIT al servicio del tomate

MEDITOMATO ha desarrollado dispositivos de medición basados en tecnología NIT para mejorar la calidad y rendimiento del cultivo de tomate y reducir el desperdicio. La iniciativa ha sido desarrollada por NTA, entre otras 10 entidades.

Steakholder crea un nuevo proceso para imprimir pescado...

Steakholder Foods ha creado un nuevo proceso para producir pescado cultivado en células con capas de tejido para poder conseguir la característica textura tierna de las escamas del pescado cocinado.