Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

IA para combatir el desperdicio alimentario

Hemos visto como a medida que crece la tecnología y la transformación digital, se introduce la inteligencia artificial para ayudar a la optimización en diferentes industrias. Ahora también se está introduciendo en el sector de la hostelería pero además, con un objetivo concreto, la lucha contra el desperdicio de los alimentos.

Muchas empresas que desarrollan este tipo de tecnología están comenzando a distribuir innovadores productos, que pueden actuar a lo largo de diferentes momentos de todo un proceso completo que va desde el cultivo de los alimentos hasta el momento en el que estos se tiran para ser desechados.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se pierden o desperdician un tercio de los alimentos cada año a nivel mundial, desde que son cultivados hasta que llegan a los lugares de refrigeración, lo cual supone una gran pérdida tanto en cantidad de alimento como como a nivel económico (1,3 billones de toneladas y 1 billón de dólares anualmente). Curiosamente, si este desperdicio no se produjera, la población desnutrida del mundo tendría suficientes alimentos para alimentarse, por lo que la reducción del mismo mediante la inteligencia artificial, ya no solo resulta en un beneficio medioambiental o económico sino también social.

Este nuevo uso transformará el sector de la hostelería permitiendo diferentes aplicaciones al mismo. Una de ellas será poder identificar y dar valor a esa cantidad de desperdicio producido, tal y como lo hace la plataforma Winnow Vision, desarrollada por la startup Winnow Solutions. Esta máquina inteligente se sitúa encima de las papeleras de los comercios de alimentación, de tal forma que cuando la comida se tira, el sistema toma y recopila la imagen del alimento reconociéndolo con un 80% de precisión, mientras que una persona lo clasificaría correctamente un 70 o 75 por ciento de las veces. De esta manera, se reduce el error humano y los usuarios ahorran tiempo además de que el sistema también es capaz de diferenciar elementos tan similares en aspecto, que ni el ojo humano podría. Como bien se ha dicho, este dispositivo es inteligente porque también aprende mediante su uso. A medida que se recopilan más imágenes la máquina cada vez se acerca más a una automatización completa.

Otra de las utilidades de la Inteligencia Artificial en esta industria es la de realizar un seguimiento preciso del inventario de estos productos mediante algoritmos que tienen en cuenta toda aquella variable que afecta a las empresas, permitiendo así hacer un cálculo mucho más aproximado a la cantidad de inventario correcta. Incluso algunos de esos algoritmos como el desarrollado por Afresh Technologies, tienen en cuenta también elementos intangibles como el clima o la frescura de los productos, lo cual hace posible una predicción de demanda que ayudará a las empresas de distribución de alimentos a ajustar su oferta de forma más efectiva.

También existen algoritmos creados para fijar precios dinámicos a los alimentos perecederos, es decir, que el precio se ajusta a su fecha de caducidad de tal manera que, a menor vida útil mayor descuento en el coste. Para el proceso de cultivo del alimento, la compañía Centaur Analytics en California, ha creado un sistema de redes de sensores avanzadas con un algoritmo que en este caso es capaz de aprender a detectar qué condiciones pueden conducir al deterioro y predecir la calidad del producto en el futuro, en base a las condicionas pasadas y actuales.

Toda esta innovación supone un gran impacto y un beneficio positivo ya que cumple con el objetivo principal de reducir el desperdicio creado por el ser humano y que perjudica tanto al medioambiente como al entorno social pero, además, supone un gran avance tecnológico y económico del cual se pueden aprovechar las empresas.

Guidance

  • Es evidente el gran impacto medioambiental que en un futuro puede llegar a tener el uso de esta tecnología si se hace a gran nivel, pero además no solo por empresas sino también si se llegara a utilizar desde los hogares.
  • Los comercios pueden beneficiarse de esta innovación, no solo mediante el ahorro económico que por supuesto les produce sino también, ayudándoles a obtener un mejor y mayor conocimiento y comprensión de las preferencias de sus clientes gracias a la recopilación de datos, y actuar así en base a ello.

¿Quieres saber más?

Video: Solving the Food Waste Crisis, One Community at a Time – Marc Zornes -TEDxIowaCity.





NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Portal de Innovación

VIVA ENGAGE – NUEVO PORTAL DE INNOVACIÓNPasos a seguir:PASO 1:  Acceso a TEAMS y entrar en Viva Engage (1)PASOS 2-3: Acceso a la comunidades (2) y entrar en la comunidad de innovación (3)PASOS 4-5-6-7: Unirse a la comunidad (4), ponerla en favoritos (5) y suscribirse a ella por correo (6-7)PASO 8:  Acceso al apartado de archivos para ser redireccionado al portal webPASO 9-10: Ir al apartado de conversaciones (9) y anclar Viva Engage a tu buscador de preferencia (10)¡Todo listo, ya estáis preparados para aportar vuestras ideas a través del portal!

Klevio lanza una app que permite abrir de forma remota las...

Klevio, la startup británica de hogares inteligentes, lanza oficialmente su primer producto: un sistema de intercomunicación inteligente.

¿Qué viene después de los smartphones?

Las grandes empresas tecnológicas tienen la vista puesta en el futuro para identificar la interfaz que le tomará el relevo al smartphone en nuestras vidas digitales. Existen varios candidatos para convertirse en la próxima interfaz: la realidad aumentada, los wearables y los asistentes basados en la inteligencia artificial, que funcionan través de mecanismos como el control por voz, el rastreo ocular, el control gestual e incluso el control neuronal. Estas tecnologías no tienen por qué excluirse mutuamente, sino que podrían complementarse para determinar conjuntamente el modo en que una persona experimentará su vida digital dentro de cinco a quince años, tanto en su domicilio como en el trabajo. Del mismo modo que los portátiles han convivido con los smartphones, puede que los teléfonos inteligentes sigan existiendo, aunque dejarían de ser la ventana primaria.El Consejero Delegado de Facebook, Mark Zuckerberg, cree que la realidad aumentada, capaz de superponer la información digital en el mundo real, constituye la próxima frontera en el ámbito de la informática. En abril, presentó lo que denomina «la primera plataforma generalizada de realidad aumentada», un primer intento que todavía emplea la cámara del smartphone para brindar una capacidad limitada (y no especialmente útil en su estado actual)

Seat presenta Minimó, su propuesta para el futuro...

La compañía automovilística Seat ha presentado en el pasado Mobile World Congress 2019 Minimó, su propuesta para las nuevas tendencias de movilidad urbana. Se trata de un vehículo autónomo preparado para el nuevo paradigma de movilidad del futuro que se avecina. Según la compañía, Minimó conseguirá revolucionar el mundo del carsharing gracias a su eficiencia operacional apoyada, entre otros motivos, por un sistema de cambio de baterías rápido y sencillo.