Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Japón otorga el poder de autorregulación a su propia industria de las criptomonedas

Japón acaba de otorgar a su propia industria de criptomonedas poder legal para autorregularse. El panorama de las criptomonedas está avanzando a una velocidad demasiado rápida como para que los encargados de la formulación de nuevas normas y políticas del país puedan mantenerse al día. Dado que probablemente se trata del país más avanzando en lo que a la regulación de criptomonedas se refiere, se ha otorgado de forma oficial a la industria el poder de crear y hacer cumplir sus propias reglas.

Las consecuencias de que Japón tenga el poder de autorregular su propia industria de criptomonedas:

  • Posible réplica de esta iniciativa en otros países Si esta iniciativa funciona en Japón, es posible que otros países también intenten que su industria de criptomonedas se regule a sí misma. De hecho, Brian Quintenz, de la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos de Estados Unidos ha sugerido que las bolsas de criptodivisas estadounidenses también deberían de ir pensando en autorregularse.​
  • Incremento de la protección de las compañías de cambio de criptomonedas contra los ciberataques – El hecho de que Japón otorgara a su propia industria de criptomonedas la capacidad para autorregularse surgió a raíz de los ataques informáticos realizados a Mt. Gox y a Coincheck, ya que como consecuencia de estos no sólo se perdieron millones de dólares, sino que se reveló la existencia de numerosos vacíos legales referentes a la ciberseguridad y se consiguió ilustrar lo difícil que es para los legisladores mantenerse al día acerca de la evolución de una industria tan cambiante.

Para saber más haz click aquí



NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

5 avances de la Inteligencia Artificial que probablemente...

La adopción de nuevas disrupciones tecnológicas requiere de un proceso y un tiempo determinado. Los nuevos avances son adquiridos cada vez con más velocidad. Hace apenas unos pocos años, la Inteligencia Artificial (IA) parecía un asunto futurista que difícilmente podría alterarnos el día a día en el corto plazo. Sin embargo, hoy es ya una realidad que aspira a revolucionar diversos aspectos de nuestra sociedad en los próximos 5 años.

IA para combatir el desperdicio alimentario

Hemos visto como a medida que crece la tecnología y la transformación digital, se introduce la inteligencia artificial para ayudar a la optimización en diferentes industrias como por ejemplo, la de fabricación, consumo o transporte entre otras. Ahora también se está introduciendo en el sector de hostelería pero además, con un objetivo concreto, la lucha contra el desperdicio de los alimentos.

Una startup francesa espera fomentar menos envases con sus...

La empresa Jean Bouteille, utiliza en sus tiendas un sistema de botellas de cristal reutilizables, por su duración y contribución con el medio ambiente.

¿Estás preparado para la era del AI Search?

Con la llegada de buscadores potenciados por inteligencia artificial —como Perplexity, ChatGPT, o Google SGE— el modo en que las marcas aparecen (o no) en los resultados de búsqueda está cambiando radicalmente. Ya no se trata solo de posicionarse en la primera página de Google, sino de aparecer en los resúmenes generados por IA.Frente a este nuevo paradigma, está emergiendo una ola de startups especializadas en optimización para búsquedas generativas (Generative Engine Optimization, o GEO). Su misión: ayudar a las empresas a ser visibles en las respuestas que da la IA.¿Cómo lo hacen?Estas compañías combinan estrategia de contenidos, análisis semántico y modelos de IA entrenados para entender cómo los sistemas generan respuestas. Entre sus servicios se incluyen: Desarrollo de contenido optimizado para respuestas de IA Simulación de motores generativos para testear presencia y relevancia Monitorización continua de visibilidad en resúmenes de IA En el entorno actual, donde millones de personas están usando IA para buscar información de forma conversacional, no aparecer en esos resúmenes equivale a desaparecer del radar del usuario.Además, los motores generativos tienden a mencionar solo una o dos marcas por respuesta. La competencia por estar presente es mucho más alta —y no basta con tener buen SEO