Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Los científicos utilizaron IA para crear una enzima que descompone el plástico en una semana en lugar de un siglo

Científicos de la Universidad de Texas en Austin están trabajando en una herramienta que podría ayudar a la descomposición del plástico en tan solo una semana.

El plástico es uno de los materiales más usados, lo vemos en alimentos, productos de limpieza, juguetes para niños, etc., esto se debe a que se trata de un material muy resistente y duradero. El problema principal es que es también es muy difícil deshacerse de él. 

Por ejemplo: el último cepillo de dientes que tiraste hace un par de meses seguirá descomponiéndose lentamente durante los próximos 100 años.

Por otro lado, tereftalato de polietileno, conocido como PET, es un plástico transparente, fuerte y liviano que se usa más comúnmente en el envasado de alimentos y bebidas. Este representa el 12% de todos los desechos plásticos del mundo. 

Resulta muy difícil, por no decir imposible, eliminar el consumo de plástico actual, por eso mismo se está trabajando en encontrar soluciones para acabar con las montañas de este material que ya hemos generado. 

En este sentido, la solución que ha estudiado un grupo de científicos en Austin es utilizar la IA para crear una enzima que descompone el plástico en sus monómeros iniciales. Una vez se consigue el monómero original, es como hacer plástico desde cero con la ventaja de que no se necesita usar recursos de petróleo adicionales. Un monómero es una molécula que se une a otras moléculas para formar un polímero. El proceso consiste en descomponer el polímero en sus componentes moleculares originales y estos pueden reutilizarse para hacer plástico nuevo.

La enzima que ha creado el grupo de científicos se ha denominado FAST-PETase que significa «funcional, activa, estable y tolerante» y es capaz de descomponer hasta 51 variedades diferentes de plástico. Las enzimas que descomponen el plástico se encuentran en bacterias naturales y para descomponer el plástico necesitan unas condiciones específicas de temperatura y pH. 


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

3 elementos para que la Mobility as a Service (MaaS) tenga...

El continuo tránsito de personas desde el mundo rural hacia las ciudades supone un reto al que enfrentarse para garantizar una convivencia sostenible en unas aglomeraciones urbanas que adquieren dimensiones inabarcables con el paso de los años.

Análisis de la digitalización del retail: las 8...

La industria de retail se encuentra en plena transformación digital pero, ¿qué significa realmente dicha digitalización?.La digitalización se basa en la implementación de 8 tecnologías que Deloitte identifica y explica en el informe de “Tech Trends 2018: A kinetic Enterprise”.

Lego lanza sus primeras piezas de juguete sostenibles

Lego lanzará a mediados de 2018 las primeras piezas de lego fabricadas totalmente con plásticos vegetales con el fin de cumplir su compromiso de utilizar más materiales sostenibles en la fabricación de sus productos core en 2030.Las consecuencias del lanzamiento de las nuevas piezas de Lego: Reducción del uso de combustibles fósiles como materia prima – las piezas están fabricadas con polietileno, un plástico flexible que se fabrica con etanol proveniente de la caña azúcar, al ser bioplásticos pueden ser recicladas muchas veces pero es poco probable que las piezas sean 100% biodegradables.​Refuerzo de su compromiso de sostenibilidad – las piezas sostenibles suponen solo el 1-2% de la fabricación actual. Sin embargo, es un primer paso para alcanzar el objetivo de reducción del uso de plásticos provenientes de combustibles fósiles como materia prima en 2030.Alianzas para fomentar el uso de bioplásticos – Lego se ha aliado con WWF para apoyar y desarrollar la demanda de plásticos sostenibles y se ha unido a BFA (Bioplastic Feedstock Alliance) para garantizar el abastecimiento totalmente sostenible de materias primas para la industria de bioplásticos.Para saber más haz click aquí

La fermentación: un aliado eficiente y versátil para...

La fermentación microbiana es vista como un área de innovación global clave para la industria alimentaria, ya que puede crear proteínas de alta calidad de una forma hasta 10 veces más eficiente. Asimismo, ofrece a la industria la oportunidad de ampliar la cartera de productos, diversificar y crear nuevas categorías que permitan atender nichos específicos de demanda.