Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Moda y tecnología unidos por el COVID-19

Muchos sectores se han visto afectados por la pandemia provocada por el COVID-19, pero el textil no solo se ha visto perjudicado por la disminución de sus ventas, sino que la promoción de nuevas prendas también se ha visto impactada, obligando a buscar nuevas alternativas capaces de llevar el sector de nuevo al alza. ​
Una de las actividades que las marcas realizan para generar alicientes comerciales son los desfiles de moda, obteniendo principalmente algunos de estos beneficios:

  • Generar una experiencia completa para los visitantes, mantener relaciones y buscar nuevas oportunidades de negocio.
  • Generar notoriedad y mayor deseo hacia la marca, ofreciendo un valor añadido y contribuyendo al “dream factor” tan esencial para mantener la atención de los consumidores.
  • Fomentar el diálogo creativo a través de las diferentes interpretaciones que cada diseñador hace de las tendencias que propone cada temporada, permitiendo la contraposición de diferentes visiones creativas.
  • Marcar tendencias, como por ejemplo en los inicios de temporada, donde se presentan nuevos productos.
  • La repercusión en los medios crea una red de información renovada sobre la marca, el diseñador y su estilo. Según Ana Locking «Ayuda en un 80% a la venta de producto al sector de retail». Afirma que «el cliente puede verlo en la percha, tocarlo, ver la calidad, pero si se lo presentas en movimiento sobre un modelo, además verá cómo queda”.

El distanciamiento social no ha permitido la realización de eventos con multitud de personas, por tanto, los diseñadores han sacado su lado más creativo para mostrar al consumidor lo que son capaces de hacer con las tecnologías actuales. Si ahora las marcas son capaces de realizar un showroom virtual, ¿por qué no hacer desfiles virtuales?

El anuncio del British Fashion Council marcó una diferencia en el sector, anunciando que las semanas de la moda de Londres serán en streaming, después de algunos otros anuncios en Shanghái, sobre desfiles digitales realizados los pasados meses y tras la decisión de muchas marcas en la Fashion Week de Milán de llevara cabo los desfiles a puerta cerrada. A su vez, están trabajando en una plataforma digital, tanto para las marcas como para el público, donde se podrá encontrar contenido variado sobre desfiles, entrevistas a diseñadores y otros. Según Caroline Rush, consejera delegada del British Fashion Council, “estamos adaptando la innovación digital para que se ajuste mejor a nuestras necesidades de hoy y algo para construir como un escaparate global para el futuro”. También ha añadido que “es esencial mirar el futuro y la oportunidad de cambiar, colaborar e innovar”.

Otro de los momentos icónicos del momento ha sido el desfile CR Runway en Youtube, dirigido por Carine Roitfeld, con una sesión de 30 minutos y mas de 300.000 visitas, que recauda fondos para Fundación de Investigación para el Sida (amfAR), para luchar contra el COVID-19. Estos eventos no solo ayudan a las marcas a mantener su posicionamiento, sino a reinventarse para adaptarse a las nuevas situaciones, reforzando capacidades como la creatividad y el aprendizaje sobre nuevas tecnologías que no tenían un uso extendido.

El éxito de estas actividades han demostrado ser notable, por lo que el uso de otras tecnologías no quedaría lejos, como por ejemplo desfiles de moda con Realidad Virtual o Realidad Aumentada, donde los visitantes dispondrán de dispositivos para disfrutar de una experiencia innovadora y creativa.

El futuro auge de los eventos en streaming presenta ciertos desafíos, puesto que existen ciertas limitaciones para asistir a este tipo de actividades tan cotizadas, ya sea por el número de asistentes o el gran desembolso a realizar para visualizar 30 minutos de desfile. Si se compara la experiencia presencial con la realizada vía streaming, se podría hablar de futuras reducciones del precio gracias al ahorro supuesto por la puesta en escena y al aumento del número de asistentes, llegando a “democratizar” el acceso a este tipo de eventos tan cotizado.


Sin duda, la creatividad es considerada una capacidad fundamental en el mundo de la moda, pero tal y como demuestran situaciones excepcionales como la que vivimos en la actualidad, tener capacidad para adaptarse a nuevas circunstancias con los recursos adecuados, es vital para la supervivencia de las marcas del sector.

GUIDANCE

  • El mundo de la moda requiere en su mayor parte de la presencia del consumidor. Observar, tocar o probar una prenda son acciones imprescindibles para muchos antes de aventurarse a comprarola. Particularmente en la industria del lujo es especialmente relevante, pues ese componente presencial es una parte fundamental de la experiencia de cliente. Pero ante situaciones de emergencia, las compras o promoción de productos online puede generar marcas más fortalecidas y una experiencia de cliente más segura.
  • El impulso actualmente recibido por el comercio online, está obligando a muchas marcas a redefinir su relación con el consumidor y a introducir nuevos elementos digitales a una velocidad acelerada. Esto supone una doble oportunidad, por un lado, para las marcas involucradas por que el comercio online les brinda la oportunidad de optimizar su cadena de suministros y obtener información más detallada del cliente; y por otro lado lo es también para las empresas tecnológicas que ven acelerado su crecimiento en esta nueva normalidad.


¿Quieres saber más?

Videos: YouTube’s First Virtual Fashion Show | CR Runway with amfAR Fights Covid-19

 

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Seat presenta Minimó, su propuesta para el futuro...

La compañía automovilística Seat ha presentado en el pasado Mobile World Congress 2019 Minimó, su propuesta para las nuevas tendencias de movilidad urbana. Se trata de un vehículo autónomo preparado para el nuevo paradigma de movilidad del futuro que se avecina. Según la compañía, Minimó conseguirá revolucionar el mundo del carsharing gracias a su eficiencia operacional apoyada, entre otros motivos, por un sistema de cambio de baterías rápido y sencillo.

Drones para gestionar el inventario de los almacenes

La labor de gestión del almacén supone una gran cantidad de trabajo y de esfuerzo por parte del personal encargado de controlar las existencias y reponer las mercancías aun estando el proceso digitalizado. Para dar solución a este problema se han desarrollado drones capaces de volar de forma autónoma escaneando códigos RFID a decenas de metros de distancia.Las consecuencias del desarrollo de estos drones:Aumento de la productividad y reducción de los costes – una flota de asistentes aéreos puede automatizar el monótono procedimiento de inventario de forma más rápida y barata​Mayor control del inventario – el uso de drones permite un control en tiempo real sin necesidad de que alguien primero revise el inventario y luego digitalice la informaciónNo supone la sustitución de los trabajadores sino la convivencia con los mismos – IFM, primera empresa en ofrecer un sistema autónomo de drones que controlase el proceso entero de inventario, asegura que ‘‘si bien eliminamos la necesidad de una tarea manual de recuento de inventario, esto no reemplaza a las personas. Hacemos que las operaciones cotidianas sean más fáciles y productivas para todos en los almacenes. Queremos que la solución sea una herramienta para los trabajadores del almacén’’Para saber más haz

El auge del Livestream Shopping, el entretenimiento de...

A raíz del COVID- 19 son muchos los negocios que se han visto obligados a repensar la forma n la que llegana los consumidores. Como consecuencia, una tendencia que se venía viendo proliferra en los útlimos años ha ido cogiendo momentum: el livestreaming. ¿Será el futuro de la compra online?

Un audífono con IA lee el cerebro para amplificar lo que...

Las personas con dificultades auditivas presentan serios problemas a la hora de diferenciar aquello que desean escuchar del ruido de fondo. Un nuevo dispositivo, promete acabar con este problema con una precisión del 91%. El dispositivo mejorado con Inteligencia Artificial se implanta en el cerebro y emplea electrodos para procesar los sonidos y determinar el interés del oyente en base a las descargas que emite el cerebro.