Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

OpenAI ha creado un modelo de IA para la ciencia de la longevidad

OpenAI ha desarrollado un modelo innovador diseñado para impulsar la investigación en longevidad humana, optimizando la ingeniería de proteínas esenciales para procesos como el rejuvenecimiento celular. Este avance promete revolucionar la «reprogramación celular», un proceso que transforma células normales en células madre con propiedades rejuvenecedoras.

El modelo, denominado GPT-4b Micro, se está desarrollando en colaboración con Retro Biosciences, una empresa especializada en investigación de longevidad cuyo objetivo es prolongar la vida humana en al menos una década. 

El estudio de Retro se basa en los factores de Yamanaka, un conjunto de proteínas cruciales para el rejuvenecimiento celular y considerados por muchos como el punto de partida para regenerar tejidos, crear órganos humanos e incluso proporcionar células de reemplazo. 

Sin embargo, este proceso tiene importantes limitaciones: solo un pequeño porcentaje de las células tratadas logra completar la reprogramación. Para abordar esta ineficiencia, el modelo de OpenAI ha sido entrenado para rediseñar estos factores proteicos, logrando un incremento de su efectividad superior a 50 veces.

Este proyecto representa el primer esfuerzo público de OpenAI por aplicar modelos de IA al análisis de datos biológicos, marcando un hito en la creación de herramientas capaces de generar avances científicos. Su relevancia está en que permite superar las limitaciones de los métodos tradicionales de laboratorio, ofreciendo soluciones más rápidas, precisas y eficientes para problemas biológicos complejos. Aunque aún no se ha definido cómo OpenAI planea incorporar estas capacidades en sus productos comerciales, su colaboración con Retro Biosciences deja claro el inmenso potencial de la IA para transformar áreas científicas clave, como la medicina regenerativa y la investigación en longevidad.

La IA está marcando una nueva era en el ámbito de la salud, al ofrecer soluciones que antes parecían inalcanzables. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones complejos y proponer optimizaciones supera las limitaciones humanas y abre posibilidades en áreas como la biología molecular, la medicina regenerativa y la longevidad. La sinergia entre la IA y la salud no solo transforma la manera en que enfrentamos los desafíos médicos actuales, sino que también expande los límites de lo que podemos lograr en la búsqueda de una vida más larga, saludable y plena.

Lee más aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

La nueva plataforma de escaparates virtuales ofrece acceso...

Streetify es una nueva plataforma que permite la creación de calles virtuales. En ellas, los minoristas pueden emplazar sus escaparates virtuales y conectar con sus consumidores a través de anuncios o mensajes.

La primera avenida eléctrica de todo Reino Unido carga...

Una calle en la ciudad de Westminster se convierte en la primera de Reino Unido en colocar puntos de carga para vehículos eléctricos, con la innovación de que se encuentran situados en farolas. Es llamada “Electric Avenue”, y es el resultado de la colaboración entre Siemens y Ubitricity, empresas que han desarrollado el proyecto. Los vehículos podrán ser cargados durante la noche por aquellas personas que no tengan disponible las instalaciones necesarias para la carga en sus domicilios.

La maduración de la fabricación aditiva: aplicaciones de...

La impresión 3D, un término que a menudo se utiliza como sinónimo de fabricación aditiva (la adición sistemática de materiales para formar un producto final), tiene actualmente alrededor de cuatro décadas de antigüedad. Originalmente fue desarrollada en los años 80, con la finalidad de reducir los plazos y los costes para el desarrollo de prototipos. Por aquel entonces, la tecnología de impresión 3D era ampliamente desconocida por la generalidad debido a los elevados costes y a la limitación de herramientas de software disponibles. La última década ha visto numerosos avances en la impresión 3D, a la vez que la bajada de los costes y los avances tecnológicos han conseguido que sea más viable comercialmente. 2 de cada tres fabricantes ya utilizan la impresión 3D, y otro 25% está planeando adoptarla en un futuro. Esta tecnología está siendo utilizada para desarrollar vehículos, aviones, casas, dispositivos médicos, prendas de tejido vivo, muebles, etc., aunque no todos a escala. Está previsto que la industria de impresión 3D a nivel mundial crezca de 7,3 miles de millones de dólares en 2016 a 12,7 miles de millones de dólares en 2018, y a 21,2 miles de millones en 2020, lo que representa un CAGR del

El nuevo orden demográfico global

Expertos calculan que en 2064 la población global alcanzará los 9,7 billones de personas. Sin embargo, la tendencia es a que al final del siglo la población de los países se vea muy reducida incluso a la mitad de lo que es actualmente en países como España, Italia o Japón. Esto es una preocupación para los gobiernos de muchos países por las consecuencias que podría implicar en el largo plazo.