Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

¿Son las Stablecoins el nuevo y mejorado Bitcoin?

Hace ya 10 años que en 2009 el mercado financiero se vio irrumpido por la entrada del Bitcoin de la mano de una tecnología aún en estado de desarrollo: el blockchain y del ingenioso Satoshi Nakamoto, personaje aún anónimo y creador de la famosa moneda virtual. La aparición del Bitcoin dio paso a un aluvión de criptomonedas o, lo que es lo mismo, de sistemas virtuales de pago seguro. Lo que en 2009 era una novedad, hoy ,10 años más tarde, se ha convertido en un torrente de miles de criptomonedas con un valor de mercado total estimado en 120 mil millones de dólares (de los cuales Bitcoin representa más del 50%).

Estas monedas se caracterizan por su tremenda volatilidad. Bitcoin pasó de costar céntimos de dólar a alcanzar una cotización máxima de 17.549,67 dólares, para sólo un mes después cotizar alrededor de los 7.964 dólares. La elevadísima volatilidad de esta moneda hace complicado predecir futuras fluctuaciones del activo. Además el hecho de no representar ningún activo subyacente y no depender de ninguna autoridad regulatoria, hace de estas monedas un producto muy complejo y variable. Fruto de esta complejidad intrínseca surgen las dificultades para lograr el uso extendido de Bitcoin como moneda de intercambio en transacciones diarias. Aquí es dónde surge la oportunidad para empresas que quieran crear su propia criptomoneda y para la aparición de las llamadas Stablecoins.

Las Stablecoins se tratan de criptomonedas que buscan tomar las ventajas del Bitcoin en términos de seguridad, inmediatez de pagos y trazabilidad de las operaciones gracias a la tecnología blockchain. A la vez, se trata de subsanar la volatilidad de las mismas, vinculando su valor a un activo estable subyacente como puede ser el dólar estadounidense. Además, en función del tipo de mecanismo subyacente encontramos tres tipos de Stablecoins: las que tienen como colateral una moneda de reserva o algún otro activo o conjunto de activos que se emplean como reserva como pueden ser el oro, la plata o el crudo.


Por otro lado, están las que se encuentran respaldadas por el valor de otra criptomoneda. En ambos casos (tanto en las respaldadas por un activo convencional, como en las respaldadas por una criptomoneda) se reservan cantidades de estos activos de manera que no circulan y aseguran que el activo subyacente conserva su valor, pudiendo ser intercambiables. Por último, las Stablecoins pueden no tener un colateral que las respalde. Esto parece ir en contra de la esencia de las mismas. Sin embargo, se valen de un mecanismo que actúa como lo haría un banco central, de manera que el valor de la criptomoneda se mantiene estable.


A pesar de que las Stablecoins parecen ser la solución a todos los problemas de las critomonedas, no debemos obviar que a su vez presentan una serie de problemas propios. Uno de los principales es que existen muy pocas Stablecoins que hayan sido testadas en condiciones reales de mercado. Otro es la falta de garantía de los valores subyacentes. Y es que siempre existe la posibilidad para aquellas que tienen varios activos subyacentes de que uno de ellos pierda su valor, obligando a compensar con otro activo y haciendo que en última instancia se pierda la confianza en dicha moneda. Por último, el más claro de todos es que debido al gran número existente también de Stablecoins es complejo lograr atraer suficiente respaldo por parte de los inversores de manera unánime para que alguna de ellas gane suficiente notoriedad y confianza como para convertirse en una moneda de cambio de uso extendido.


Por tanto, hoy en día, es imposible predecir el éxito de unas criptomonedas sobre otras en términos de uso generalizado, es por ello que será necesaria la colaboración entre numerosas empresas a nivel global para lograr que esto ocurra.

​Guidance

  • Las criptomonedas presentan numerosas ventajas, especialmente con la propagación del internet de las cosas (IoT), al comenzar a ser necesaria una moneda de uso extendido y con gran trazabilidad que respalde los intercambios entre objetos y sus pagos, como por ejemplo entre un coche eléctrico autónomo y su estación de carga, o un asistente personal y una plataforma de e-commerce.
  • La aparición de un nuevo activo financiero como la criptomoneda conlleva la aparición de los consiguientes subproductos financieros que puedan acompañarla, por lo que en el futuro, debemos estar preparados para convivir con nuevas realidades como los criptofondos o los criptobonos.

​¿Quieres saber más?

Artículos:  ¿Es la Stablecoin la respuesta a todos los problemas de las criptomonedas?

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Economía circular: hacia una menor utilización de los...

El Instituto Nacional para la Salud Pública (RIVM), La Netherlands Environmental Assessment Agency (PBL), y Statistics Netherlands (CBS) han establecido un marco para monitorizar el progreso de la economía circular holandesa. El investigador estadístico del CBS Roel Delahaye explica que “en una economía circular, las materias primas se utilizan de la forma más eficiente posibles. Un ejemplo de ello es el reciclaje, pero también se puede trabajar en este aspecto pensando en la fase de diseño de un productos y anticipándose al destino de las materias primas al final del ciclo de vida de un producto”.Según las Naciones Unidas, en 2050, la humanidad necesitará el triple de materias primas que en la actualidad si seguimos utilizándolas como hasta el momento, lo cual es un problema, ya que la utilización de materias primas tiene un elevado impacto en el clima y en la biodiversidad. Además, la escasez de materias primas puede llevar a tensiones geopolíticas. Este es el motivo por el que La unión Europea y los Países Bajos quieren poner en marcha una política dirigida a la reducción del uso de materias primas, para lo cual están trabajando CBS, RIVM y PBL. El proceso consta de tres partes. El RIVM

Vehículos autónomos para las tareas más duras de la...

FarmWise, una startup de San Francisco, en colaboración con la compañía de fabricación y de automóviles Roush, están trabajando en un proyecto de robots autónomos capaces de desarrollar las tareas más duras de la agricultura. La tradición industrial de Michigan ha hecho que FarmWise, creada en 2016 y que ha conseguido levantar $5,7 millones, decida emprender este proyecto en dicho estado donde aspiran a poder probar la primera docena de unidades en este año 2019.

La economía de la suscripción crece de manera exponencial

La economía de la suscripción no deja de crecer y durante la última década, está penetrando todos los ámbitos de nuestras vidas, incluyendo música, alquiler de coches o plataformas     empresariales. Este cambio obliga a las empresas a reinventarse para poder responder a las necesidades constantemente cambiantes del nuevo consumidor que prefiere la personalización y el acceso a un producto o servicio cuando lo demante, a ser propietario del mismo.Algunos ejemplos de servicios de economía de suscripción con un elevado número de suscriptores:​Netflix: Películas y series en streaming (100M)Spotify: Música en streaming (50M)Amazon Prime: Envío en 2 días + otros beneficios (80M)Ipsy: Productos de belleza (1.5M)Tinder: Aplicación de citas (1M)Zipcar: Car access (1M)Office 365: Microsoft Office cloud suite (26M)Adobe Creative Cloud: Software de diseño gráfico (9M)Dollar Shave Club: Cuchillas de afeitar (3M)Hello Fresh: Alimentación (857K)Uno de los cambios generados por la economía de la suscripción es que el consumidor entra en un diálogo constante con la empresa, pasando así de transacciones únicas a transacciones a largo plazo. Esto a su vez implica una remodelación de estructuras de datos, precio, modelos de facturación y contabilidad. En base a este cambio están surgiendo nuevas compañías como Zuora, una plataforma de suscripción que automatiza

Amazon lanza IA generativa para ayudar a los vendedores a...

Amazon está utilizando inteligencia artificial generativa que ayuda a sus vendedores a crear descripciones de productos.