Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Un recubrimiento antimicrobiano a base de plantas para reemplazar el envoltorio de plástico para alimentos

Un equipo de científicos de la Universidad de Rutgers ha desarrollado un recubrimiento biodegradable a base de plantas que se puede rociar sobre los alimentos para prolongar su vida útil y protegerlos contra los patógenos.

Este recubrimiento está compuesto por fibras “fibrosas” que se pueden hilar desde un dispositivo de calentamiento. Con este método, los alimentos de diferentes formas y tamaños se pueden “envolver” de manera efectiva con el recubrimiento.

Esta innovación supone una mejora tanto para el medio ambiente como para la salud humana, además de prolongar la vida de los alimentos:

  • En primer lugar, el recubrimiento permite que alimentos se puedan envolver de manera efectiva sin necesidad de usar envoltorios o recipientes de plástico. De este modo, este método representa una alternativa respetuosa con el medio ambiente a la forma tradicional de embalaje de alimentos. Además, también se puede enjuagar con agua y se degrada en el suelo en tan solo tres días.

  • Por otro lado, no sólo tiene beneficios para el medio ambiente, sino que también protege la salud humana, ya que tiene agentes antimicrobianos que protegen contra los microorganismos que causan algunas enfermedades y deterioro.

  • Finalmente, el revestimiento que se crea en los productos es lo suficientemente fuerte para evitar magulladuras en los alimentos, lo que reduce los daños durante el transporte y, de esta forma, prolongar su vida y los protege contra los patógenos. Por ejemplo, se ha comprobado que este recubrimiento prolonga la vida útil de los aguacates en un 50%.  


Los envases tradicionales de plástico suponen una problemática medioambiental por las emisiones de carbono, la falta de reciclabilidad y la contaminación del agua.  Por lo tanto, este recubrimiento supondría una solución eficaz para reducir el uso de envoltorios de plásticos. 


Innovación vista en España: 

Encontramos una innovación similar en España, una empresa que además ha sido premiada en Trend Builders’22 de AECOC, evento de referencia en innovación y transformación digital en Gran Consumo y Horeca. 

Este es el caso de Bio2Coat, una empresa española que tiene su origen en la voluntad de contribuir para la reducción del desperdicio alimentario. La empresa produce recubrimientos comestibles 100% naturales para prolongar la vida útil de los alimentos perecederos sin alterar sus características organolépticas ni su valor nutricional. De esta manera, consigue aumentar la vida útil del producto, evita la presencia de hongos y mejora su aspecto visual. 

Si quieres saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

El proceso de producción del biocombustible se acerca a la...

Un grupo de investigadores de Estados Unidos, España, China, Suiza y el Reino Unido están trabajando en escalar el biocombustible para comercializarlo. El Biobutanol es un biocombustible muy similar a la gasolina que se produce mediante un proceso de fermentación.

Talleres y Sesiones

​Sesión Comité Recursos HumanosEl pasado 22 de mayo, se realizó una sesión de innovación con el Comité de Recursos Humanos con el objetivo de, en la primera edición de 2024, detectar qué líneas de acción las empresas consideran prioritarias para AECOC, definir el roadmap del área para este año y  reafirmar la importancia de aquellas acciones actualmente en desarrollo.La sesión se enfocó desde la visión del plan estratégico de AECOC, buscando las sinergias presentes entre el nuevo pilar de Empleo y Talento con los otros 4 (Sostenibilidad, Logística y operaciones, Digitalización y tecnología y Omnicanalidad y consumidor).La sesión tuvo una gran recepción por parte de todos los miembros del comité y permitió a las nuevas incorporaciones introducirse a los compañeros en un formato de sesión más relajado.Caso BenchmarkingEl caso tratado con el departamento de Benchmarking es un claro ejemplo de Reto-Solución rápido mediante la aplicación de herramientas de innovación.Se desarrollo un taller para resolver un reto concreto relacionado con las respuestas por parte de los distribuidores evaluadores en los proyectos de benchmarking, durante el taller se buscaron, de forma dinámica, distintas soluciones para el desafío planteado.El departamento ya está pilotando las soluciones extraídas del taller en los distintos proyectos que

Utilización del Big Data para proporcionar a los pacientes...

En la Conferencia de Medicina Exponencial de la Singularity University celebrada en San Diego en noviembre de 2018, el Doctor Ran Balicer, director del Instituto de Investigación de Clalit en Israel, expuso una visión futurista acerca de cómo el Big Data podría fusionarse con la atención médica personalizada en un sistema basado en aplicaciones a través de las cuales el paciente está controlado.

Huesos hechos a medida que se imprimen en 3D para después...

La startup danesa Particle3D está experimentando con un nuevo tipo de impresión en 3D que permite imprimir implantes óseos que se amoldan perfectamente al cuerpo receptor, ya que se han diseñado a partir de un estudio del esqueleto del receptor. Aunque la mayor novedad proviene del material con el que se imprimen, ya que se trata de un material poroso que sirve de apoyo, a modo de guía, y favorece el crecimiento y el fortalecimiento del propio hueso de la persona.