Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Un robot barista que toma pedidos, hace café y entrega bebidas a los clientes está siendo utilizado en Corea del Sur para ayudar con el distanciamiento social

Hay un nuevo Barista en el café de Daejeon, Corea del Sur y es un robot. Ha sido creado para que pueda preparar diferentes tipos de café, concretamente hasta 60 variedades, para después servirlos a sus clientes en los asientos. Es completamente autónomo, utilizando la tecnología para crear rutas óptimas dentro del lugar y así poder moverse con libertad. Como previsión, el instituto científico y el fabricante plantean suministrar en 30 cafés estos robots.

Las implicaciones de esta innovadora creación son:

  • Ayuda en el distanciamiento social – La pandemia provocada por el COVID-19, ha generado un distanciamiento social necesario para evitar la propagación del virus, o por lo menos frenarla. Robots como Barista ayudan claramente a la causa, evitando contacto entre clientes y empleados del lugar, y por tanto, reduciendo la probabilidad de contagios.
  • Aumento en el desempleo – La mayoría de sus funcionalidades pueden ser ventajas para los negocios, pero no para el índice de empleo. La automatización en algunos casos está vinculada con la sustitución del trabajador, y en este caso, el usos de estos robots para preparar y servir bebidas de manera automatizada y sin dependencia de un empleado, sería un riesgo para el empleo.

    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Fotosíntesis artificial para plástico biodegradable

Un equipo de investigadores de la Universidad Metropolitana de Osaka ha desarrollado un método para fabricar plásticos biodegradables utilizando CO2 reciclado y luz solar.

La economía de la suscripción crece de manera exponencial

La economía de la suscripción no deja de crecer y durante la última década, está penetrando todos los ámbitos de nuestras vidas, incluyendo música, alquiler de coches o plataformas     empresariales. Este cambio obliga a las empresas a reinventarse para poder responder a las necesidades constantemente cambiantes del nuevo consumidor que prefiere la personalización y el acceso a un producto o servicio cuando lo demante, a ser propietario del mismo.Algunos ejemplos de servicios de economía de suscripción con un elevado número de suscriptores:​Netflix: Películas y series en streaming (100M)Spotify: Música en streaming (50M)Amazon Prime: Envío en 2 días + otros beneficios (80M)Ipsy: Productos de belleza (1.5M)Tinder: Aplicación de citas (1M)Zipcar: Car access (1M)Office 365: Microsoft Office cloud suite (26M)Adobe Creative Cloud: Software de diseño gráfico (9M)Dollar Shave Club: Cuchillas de afeitar (3M)Hello Fresh: Alimentación (857K)Uno de los cambios generados por la economía de la suscripción es que el consumidor entra en un diálogo constante con la empresa, pasando así de transacciones únicas a transacciones a largo plazo. Esto a su vez implica una remodelación de estructuras de datos, precio, modelos de facturación y contabilidad. En base a este cambio están surgiendo nuevas compañías como Zuora, una plataforma de suscripción que automatiza

La startup israelí Aleph Farms ha anunciado el desarrollo...

La startup israelí Aleph Farms está trabajando en la creación de un producto de carne cultivada a partir de células de animal y como resultado está logrando piezas enteras tipo bistec, que reproducen la textura y estructura 3D de la carne.

¿Podrá el 'revenge spending' salvar la industria del...

Revenge Spending es un término que aparece en China en los 80 para describir el comportamiento de un consumidor que, tras años de restricción y pobreza durante la Revolución Cultural, se lanzó a las calles a adquirir todo tipo de bienes. Este término resucita 40 años después para describir el comportamiento esperado por parte de clientes que, tras meses de ahorro, incertidumbre e imposibilidad de ir de compras de forma física, gastarán más de lo normal en sus próximas salidas.