Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Innovación abierta y colaborativa para afrontar retos estratégicos

Por Nuria Ballester, Directora de Estrategia, Innovación y Comunicación en Logifruit.

En Logifruit queremos explorar nuevas tendencias, tecnologías y modelos de negocio que nos permitan anticipar retos y construir una propuesta de valor sostenible. Por ello apostamos por un sistema de innovación abierta colaborando con startups, ya sea a través de scouting u otras actividades como hackáthones o challenges en colaboración con organizaciones afines. Este modelo permite, además, transversalizar la innovación dentro de la empresa implicando a diferentes departamentos en los proyectos de innovación que realizamos junto con las startups. 

Esta colaboración entre las startups, Logifruit y el resto de agentes de la red, facilita la implementación de soluciones que nos permiten trabajar de forma más ágil, eficiente y sostenible en la red de suministro.

Una innovación posible gracias a la colaboración

Como modelo de economía circular, el concepto de logística colaborativa es una de las máximas de Logifruit y lo aplicamos tanto en la eficiencia de los procesos conjuntos o la optimización de rutas de transporte, como en proyectos de innovación. El ejemplo más claro lo tenemos con el cambio a envases más sostenibles. En este cambio, la colaboración en el ecodiseño de los nuevos envases plegables, modulares y que requieren menos material en su fabricación es esencial, no sólo con el proveedor de estos envases con el que colaboramos estrechamente en este nuevo modelo, si no con los clientes de Logifruit. En una búsqueda de una mayor eficiencia en el transporte y por tanto una reducción de nuestro impacto en el medio ambiente, colaboramos estrechamente con estas organizaciones que tuvieron que adaptar sus procesos y maquinaria a los nuevos envases.


NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Nike apuesta por la visión artificial

Nike ha anunciado la adquisición de la compañía de visión artificial Invertex.

La economía de la suscripción crece de manera exponencial

La economía de la suscripción no deja de crecer y durante la última década, está penetrando todos los ámbitos de nuestras vidas, incluyendo música, alquiler de coches o plataformas     empresariales. Este cambio obliga a las empresas a reinventarse para poder responder a las necesidades constantemente cambiantes del nuevo consumidor que prefiere la personalización y el acceso a un producto o servicio cuando lo demante, a ser propietario del mismo.Algunos ejemplos de servicios de economía de suscripción con un elevado número de suscriptores:​Netflix: Películas y series en streaming (100M)Spotify: Música en streaming (50M)Amazon Prime: Envío en 2 días + otros beneficios (80M)Ipsy: Productos de belleza (1.5M)Tinder: Aplicación de citas (1M)Zipcar: Car access (1M)Office 365: Microsoft Office cloud suite (26M)Adobe Creative Cloud: Software de diseño gráfico (9M)Dollar Shave Club: Cuchillas de afeitar (3M)Hello Fresh: Alimentación (857K)Uno de los cambios generados por la economía de la suscripción es que el consumidor entra en un diálogo constante con la empresa, pasando así de transacciones únicas a transacciones a largo plazo. Esto a su vez implica una remodelación de estructuras de datos, precio, modelos de facturación y contabilidad. En base a este cambio están surgiendo nuevas compañías como Zuora, una plataforma de suscripción que automatiza

Fotosíntesis artificial para plástico biodegradable

Un equipo de investigadores de la Universidad Metropolitana de Osaka ha desarrollado un método para fabricar plásticos biodegradables utilizando CO2 reciclado y luz solar.

Uber lanza Uber Health, una plataforma de asistencia B2B...

Uber ha lanzado Uber Health, una nueva línea de negocio que ofrece una plataforma B2B (Business to Business) disponible únicamente para proveedores de servicios de salud, los cuales pueden reservar un transporte privado para aquellos usuarios que lo necesiten. El motivo principal que incentivó a Uber a montar esta línea de negocio es que se enteró de que 3,6 millones de ciudadanos estadounidenses perdían sus citas médicas debido a la falta de transporte disponible. Las implicaciones del lanzamiento de Uber Health: Mayor accesibilidad de los clientes a las clínicas, hospitales y centros de salud – Con este servicio los proveedores de salud podrán solicitar viajes de ida y vuelta para sus pacientes desde un tablero centralizado, facilitando y consiguiendo así que un numero mayor de pacientes pueda acudir a sus citas médicas.​ Ahorro de tiempo y puntualidad – Como consecuencia de lo anterior, los pacientes podrán ahorrar tiempo al conocer la hora de recogida exacta del vehículo y ser puntuales es sus citas médica, reduciendo así los retrasos en las esperas. Comodidad para los pacientes – Los pasajeros no necesitan descargarse la aplicación de Uber ni tener un smartphone para poder utilizar este servicio, sino que es el médico el