Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Innovación abierta y colaborativa para afrontar retos estratégicos

Por Nuria Ballester, Directora de Estrategia, Innovación y Comunicación en Logifruit.

En Logifruit queremos explorar nuevas tendencias, tecnologías y modelos de negocio que nos permitan anticipar retos y construir una propuesta de valor sostenible. Por ello apostamos por un sistema de innovación abierta colaborando con startups, ya sea a través de scouting u otras actividades como hackáthones o challenges en colaboración con organizaciones afines. Este modelo permite, además, transversalizar la innovación dentro de la empresa implicando a diferentes departamentos en los proyectos de innovación que realizamos junto con las startups. 

Esta colaboración entre las startups, Logifruit y el resto de agentes de la red, facilita la implementación de soluciones que nos permiten trabajar de forma más ágil, eficiente y sostenible en la red de suministro.

Una innovación posible gracias a la colaboración

Como modelo de economía circular, el concepto de logística colaborativa es una de las máximas de Logifruit y lo aplicamos tanto en la eficiencia de los procesos conjuntos o la optimización de rutas de transporte, como en proyectos de innovación. El ejemplo más claro lo tenemos con el cambio a envases más sostenibles. En este cambio, la colaboración en el ecodiseño de los nuevos envases plegables, modulares y que requieren menos material en su fabricación es esencial, no sólo con el proveedor de estos envases con el que colaboramos estrechamente en este nuevo modelo, si no con los clientes de Logifruit. En una búsqueda de una mayor eficiencia en el transporte y por tanto una reducción de nuestro impacto en el medio ambiente, colaboramos estrechamente con estas organizaciones que tuvieron que adaptar sus procesos y maquinaria a los nuevos envases.


NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

3 innovaciones que revolucionan la producción de alimentos

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha proyectado que para 2050 necesitaremos producir un 60% más de alimentos para alimentar a la creciente población mundial.

Ya es posible absorber el dióxido de carbono para producir...

Investigadores del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Ulsan (UNIST), en Corea del Sur, han desarrollado una nueva forma de limpiar la atmósfera. Para ello se utiliza un sistema que produce electricidad e hidrógeno (H2) al tiempo que elimina el dióxido de carbono (CO2), principal causante del calentamiento global.

Cómo se están preparando los fabricantes de automóviles...

La mayoría de los fabricantes de automóviles como BMW, Daimler/Mercedes-Benz, GM, Ford, y Toyota están preparándose con tecnologías como IoT, machine learning, asistentes virtuales y tecnologías de fabricación avanzadas, ya que para ellos la cuarta revolución industrial ha llegado a través de la disrupción digital en otros sectores.La inversión realizada por los mismos en tecnología se ha visto marcada por un gran crecimiento a lo largo de los últimos años como consecuencia de la aparición de desarrollos como el vehículo autónomo, entre otros. La mayoría de los fabricantes de automóviles están intentando fabricar su propio vehículo autónomo. Sin embargo, también buscan realizar acuerdos con las grandes compañías tecnológicas para poder solvenrar la falta de conocimiento y de experiencia que tienen en el ámbito tecnológico. BMW​BMW i Ventures fue lanzado en 2011, y ha sido su primer intento de ponerse en contacto con las nuevas tecnologías. Además BMW lleva a cabo programas para promover la realización de partnerships con startups, lo cual incluye una unidad de negocio denominada BMW Startup Garage para facilitar la realización de pilotos con startups y convertirse en un early adopter de los productos, servicios o tecnologías ofrecidas por las mismas. Además se encarga de los programas

El proyecto para reducir el coste ambiental del cultivo

La producción de alimentos para los 7.600 millones de personas del mundo genera alrededor de 13.700 millones de toneladas de emisiones equivalentes de dióxido de carbono al año, además de otros efectos ambientales importantes. Un nuevo estudio publicado Science Today intenta hacer un balance de la huella ambiental del sistema alimentario mundial y propone cómo reducirla.