IRR | Innovación en gran consumo: visibilidad, promoción...
Todo apunta a que 2025 habrá una reactivación del consumo en Francia y, con ello, un contexto favorable para el retorno de la innovación.
Todo apunta a que 2025 habrá una reactivación del consumo en Francia y, con ello, un contexto favorable para el retorno de la innovación.
El término de consumidor cero hace referencia a un grupo de consumidores a escala global cada vez más omnipresentes y claves para el desempeño de las compañías en cualquier sector del retail. Te contamos todo aquí.
Toronto es considerada una de las ciudades con mayor liderazgo mundial en alimentos preparados y comida para llevar dentro de las tiendas de alimentación.
El código QR, una tecnología que ha sido particularmente efectiva en la industria de la alimentación desde la pandemia, se puede aprovechar mejor en el sector del gran consumo para ofrecer a los compradores más información e incentivos.
Mientras la nueva crisis se va expandiendo, los consumidores cambiarán los productos que compran, las tiendas en las que los compran e incluso comerán menos (y peores) alimentos. La pandemia ya no es «el factor dominante que impulsa nuestro comportamiento de compra», según Fraser McKevitt, director de análisis de distribución alimentaria y de consumidor de Kantar. En cambio, ahora es la inflación. Cada vez más consumidores necesitan mirar hasta el último céntimo. Entonces, ¿qué harán para sobrevivir a lo que viene?
Repasamos algunas colaboraciones entre el mercado del gran consumo y los influencers en Francia.
En este artículo presentamos los desafíos a los que se enfrentan las marcas DTC, aparte de los problemas relacionados con los envíos.
Los datos de la tercera oleada del barómetro de AECOC Shopperview dedicado al COVID indica que los compradores se sienten más preparados ante nuevos rebrotes y que confían en la capacidad de abastecimiento de los supermercados.
Aunque es muy complicado vaticinar los cambios de hábitos y de comportamiento del nuevo consumidor en la nueva normalidad, es interesante tener en cuenta y trabajar las nuevas líneas estratégicas para el retail ante este nuevo escenario.
2019 ha sido un año notable para el Gran Consumo, aunque la superficie comercial ha decrecido. Y es que aún con menos metros de superficie de los retailers, se ven mejores resultados que en años anteriores.
Japón se caracteriza por una población altamente envejecida y un elevado número de hogares unipersonales. Con un ritmo de vida acelerado, sin tiempo para cocinar, la conveniencia gana terreno.
Vuelta a lo esencial, ‘agnósticos‘ de la edad, consumidor consciente, interacción digital, todo el mundo es experto, movimiento JOMO, cuidado personal, un mundo libre de plástico, hogares unipersonales y comodidad e inmediatez. Son las 10 tendencias del consumidor que fabricantes y retailers deberán tener en cuenta en los próximos meses.
Tecnología, activismo, cannabis, Brexit... Al sector del gran consumo no le faltan retos este año, pero tampoco oportunidades de crecimiento. Presentamos 10 tendencias que las empresas deberían tener en cuenta de cara a los próximos meses.
¿Cómo compra, cómo consume y cuáles son las preocupaciones del consumidor en torno a la carne? Desde AECOC ShopperView, y junto con FECIC, se ha elaborado un estudio sobre los indicadores de compra y consumo de productos cárnicos.
Marcas legislativas, soluciones de salud, recursos sobrehumanos, soluciones abiertas y fantasía en la vida real. Son las 5 tendencias de consumo para 2019, según el portal Trendwatching. ¿Qué iniciativas han lanzado recientemente las marcas en línea con estas tendencias? ¿Qué implicaciones y oportunidades presenta cada una de ellas?
Según el estudio “Alimentación de Conveniencia – Ready to eat”, el 56% de los españoles declara consumir productos listos para comer por falta de tiempo, mientras que el 46% afirma que consumiría más productos de este tipo si la oferta de recetas saludables fuera más amplia.
En los últimos años, han irrumpido en nuestro modelo económico y social tendencias con un claro impacto en los hábitos de consumo y en las demandas a las empresas por parte de un nuevo modelo de consumidor. La apuesta por la sostenibilidad, como eje de un modelo de economía circular, es una de ellas.
Innovación es la creación o modificación de un producto, y su respectiva introducción en un mercado. Un reto y “obligación” para cualquier fabricante que quiere seguir siendo líder en su categoría, como es el caso de L’Oreál o Coca-Cola. La innovación, protagonista del 23º Congreso AECOC de Estrategia Comercial y Marketing, es el motor de crecimiento en el presente y futuro de cualquier compañía.
El minimalismo y la integridad, el acceso y la compartición, la cocreación, la transparencia radical y la realidad aumentada son algunas de las tendencias clave de consumidor para este 2018, según Euromonitor International.
La escalada histórica del precio del cacao está forzando a la industria del dulce a replantear su dependencia de esta materia prima.
Los consumidores están girando hacia versiones mini, individuales y fáciles de consumir. Esto responde a nuevas prioridades del consumidor.
Las plataformas sociales están amplificando el alcance, la velocidad y el impacto de las tendencias en salud y belleza.
Ramon Alsina, consejero delegado de bonÀrea, explicó a José María Bonmatí, director general de AECOC, su modelo de integración vertical.
El food delivery ha tenido que evolucionar rápidamente en los últimos años. Desde la pandemia, que disparó la demanda, hasta la inflación.
Según los últimos datos de Circana, los retailers generalistas en Francia están perdiendo cuota de mercado en favor de los especialistas en alimentación, lo que se traduce en una pérdida de casi 8.000 millones de euros en ventas.
Competir con el discount y poner en valor Frutas y Hortalizas Viajamos a Bogotá, para conocer cómo sus líderes de la distribución compiten con el discount a base de innovación, tecnología y sostenibilldad, y a Londres, donde exploramos cómo los principales retailers ponen en valor la sección de frutas y hortalizas. Bogotá Innovación y valor para competir con el discount En Bogotá vibra un retail renovado, con una atención al cliente y una puesta en escena que le convierten en una fuente de inspiración. Así valora Jesús Pérez, experto en distribución comercial, las tiendas visitadas durante un International Trainning organizado por AECOC en la capital colombiana. Junto a él recorremos los pasillos de Éxito Wow y Carulla Fresh Market, dos de las enseñas de Grupo Éxito. BOGOTÁ EN CIFRAS 8 millones de habitantes, 2 millones de 17 años. 86% de la población vive en los 3 estratos socioeconómicos más bajos, un 9,5% en 1 estrato de clase media y un 4,5% en los 2 estratos más altos. 200.000 tiendas tradicionales en todo el país. 20,6% de cuota de mercado pertenece al canal discount, con 4.000 tiendas (D1 y Ara), creciendo en ventas un 10,9% al año. Leer el artículo completo Londres
Directivos. Hacia la hiperpersonalización El sector del retail no se queda quieto. Continúa su transformación para diferenciarse y conectar con sus clientes. El objetivo: hacer la compra más personalizada, fluida y sencilla. Tanto retailers de alimentación o electrónica como marketplaces o marcas de venta directa al consumidor apuestan por la omnicanalidad, el servicio y la especialización con la tecnología como la gran aliada. Directivos de Grupo Cuevas, MediaMarkt, Miravia, Tu Super, Vinoselección y Nespresso comparten sus estrategia y perspectivas de crecimiento. 5 estrategias del retail Diferenciación. Cercanía, servicio y calidad. Experiencia de compra. Omnicanal, sin fricciones, fluida, personalizada, que sorprenda… Especialización. Variedad y profundidad de surtido, mejores precios y máxima calidad. Innovación. Nuevas propuestas que sorprendan, servicios adicionales que hagan la compra más fácil… Tecnología. La utilización de la IA como clave de competitividad e hiperpersonalización. ARTUR YUSTE I TARRAGÓ Director general de Grupo Cuevas “Nuestra estrategia diferencial continuará siendo la cercanía, el servicio personalizado, el fresco y ofrecer una experiencia de compra familiar y próxima”. “Hoy rozamos los 150 puntos de venta en Galicia, Asturias y Castilla y León, empleamos a 1.300 personas y esperamos crecer a doble dígito”. ANTONIO FERRERO Chief Operations Officer en Mediamarkt España “Hemos facturado 2.500 millones
En Asia los retailers adoptan iniciativas para recuperar el interés de los compradores y atraerlos nuevamente a sus establecimientos de mayor tamaño
La demanda de alimentos saludables y del bienestar está creciendo, y los clientes buscan opciones convenientes que les permitan cuidarse.
Con el arranque de 2025, varios de los principales distribuidores del Reino Unido han presentado una serie de promociones diseñadas para aliviar las tensiones económicas típicas de enero.
En los últimos años, la sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en un pilar esencial. Y los alemanes están en liderando el camino.
El sector retail del Reino Unido es uno de los más competitivos a nivel mundial, lo que representa un desafío constante para los supermercados. En este entorno, la innovación y la transformación se han convertido en componentes esenciales de sus estrategias, ya que luchan por ganar cuota de mercado y adaptarse a las nuevas demandas del consumidor.
Los retailers están utilizando sus aplicaciones para ofrecer una experiencia de compra omnicanal fluida y fomentar la fidelidad de los consumidores, lo que puede representar un reto cuando los compradores son activos en la búsqueda de ahorro y compran en varios retailers para satisfacer diferentes necesidades.
La sostenibilidad se ha consolidado como un pilar fundamental en las estrategias de los retailers, quienes centran sus esfuerzos en reducir los desechos, eliminar envases plásticos y adoptar equipos energéticamente eficientes
2023 fue un año difícil para el sector europeo de la alimentación. La inflación hizo que los consumidores se apretaran el cinturón.
Aunque los consumidores tienen la impresión de que el pescado es caro e indulgente, los beneficios para la salud dan una impresión positiva de la oferta de esta categoría.
La preocupación de los consumidores por los precios es un problema constante para los retailers de todo el mundo.
En este periodo de inflación, los distribuidores están intensificando su apuesta por los precios bajos, sobre todo en frutas y verduras.
El Consejo de Tendencias de Whole Foods Market ha dado a conocer las 10 tendencias alimentarias más esperadas para 2024 en el noveno informe anual de predicciones de tendencias del retailer.
Siempre se ha dicho que la competencia y la presión de los márgenes en el sector de la alimentación son complejos de gestionar, pero este año se presentan especialmente duros.
Con el aumento de las compras por parte de los consumidores, los supermercados se dan cuenta que necesitan ofrecer tecnología en la tienda que ayude a fomentar una experiencia omnicanal coherente.
Los premios y los puntos de fidelización son tácticas que utilizan los retailers para orientar a los compradores a las opciones más saludables.
La importancia de la sostenibilidad sigue aumentando para los distribuidores de gran consumo, ¿qué medidas se están tomando?
¿Cómo deben formular los fabricantes un plan para 2024 que satisfaga las demandas de los consumidores, distribuidores y el propio proveedor?
Los distribuidores tienen una gran oportunidad de introducir la publicidad digital en las tiendas de alimentación, pero bombardear a los compradores con ofertas mientras recorren los pasillos podría mermar la experiencia del consumidor.
El modelo dominante de hipermercado, que ofrece todo bajo el mismo techo, sigue disfrutando de un renacimiento gracias a la inflación. Pero, a sus 60 años, es hora de que el hipermercado cambie.
Cuando se trata de fidelidad, los consumidores de alimentación tienen diferentes puntos de vista sobre lo que significa apoyar a determinadas marcas.
Nos encontramos en una encrucijada única en el ámbito de la salud y el bienestar, que el Grupo Hartman, empresa de investigación y consultoría de consumo, denomina “Restablecer el bienestar” en su último estudio sobre, Salud y Bienestar 2023.
Una nueva investigación que utiliza la ciencia del comportamiento para descubrir los sentimientos que los consumidores suelen ocultar proporciona a las marcas una imagen diferente que puede ayudarles a crear estrategias de precios efectivas.
El aumento de la conciencia y búsqueda de ahorro por parte del consumidor, y los cambios en el mercado, han hecho que el comprador promedio se vuelva más consciente y reflexivo en la forma en que gasta y se relaciona con las marcas.
Los distribuidores especializados están tratando de trabajar en su imagen de precios para eliminar el primer obstáculo que perjudica el consumo de productos orgánicos.
El veganismo siempre se ha asociado a segmentos de consumidores de alto poder adquisitivo. Incluso hoy, a pesar del aumento de las ventas, la innovación vegana tiende siempre a tener un coste superior.
¿Dónde nos estamos equivocando cuando se trata de nuestros hábitos culinarios? ¿Y qué mejores elecciones podemos hacer para nuestra salud en general?
Mucho antes de los últimos aumentos de la inflación y el coste de vida, los consumidores tenían una visión cada vez más cínica de las marcas y sus empresas. A medida que el precio se vuelve aún más crucial, ¿cómo evitamos una “carrera en picado”?
Para dinamizar el sector del congelado y atraer a los consumidores, los distribuidores y especialistas multiplican sus iniciativas. Sin embargo, parece que se ha vuelto a las cifras pre-Covid.
Desde barritas de chocolate y dulces hasta patatas fritas, ahora se prohíbe exhibir productos con alto contenido de grasa, sal o azúcar (HFSS por sus siglas en inglés) a la entrada de las tiendas, las cabeceras y las cajas.
Las marcas están evitando el desarrollo de nuevos productos en favor de las ediciones limitadas, debido a su elevado coste. Pero, ¿están impidiendo que la innovación auténtica se abra paso? Te explicamos todo en este artículo de IRR.
La inflación está provocando un aumento en la demanda de productos de marca propia en una amplia gama de productos de alimentación. ¿A qué se debe esto?
La generación Z impulsa en China la demanda de soluciones saludables alternativas al consumo de snacks y suplementos alimenticios.
La pandemia ha cambiado las prioridades de los consumidores en los últimos dos años. Ahora existe una necesidad de comprender la nueva brecha económica que está fragmentando los comportamientos de compra.
¿Conoces el popular concepto de "dolarazos"? Este viene de la tienda que establece precios fijos que llegan hasta los 4 dólares. ¿Por qué los fabricantes deberían cargar sus productos en esta línea?
Para poder llegar y superar los niveles previos a la pandemia, el sector de la comida fuera del hogar, debería fijarse en 5 tendencias que impulsarán el crecimiento a partir de este año: Una experiencia perfecta; El formato y el lugar correctos; Eficiencia esencial; Estar más cerca de los consumidores y redefinir el valor. Aunque la industria enfrenta importantes desafíos, ha demostrado ser flexible y resistente. Cualquiera que sea su papel en el consumo fuera del hogar, las empresas deben enfrentar los desafíos que se presenten con la misma positividad y disposición para el cambio.
En un momento de la historia, los hipermercados dominaron el mercado, actuando como una ventanilla única para casi todo. Sin embargo, en los últimos años, su popularidad disminuyó a medida que fueron abriéndose tiendas más pequeñas en las ciudades, cambiaron los hábitos de compra de los consumidores y el término de “compra semanal” cambió para siempre. La asociación con otras marcas y retailers más conocidos, ofrece a estos gigantes de la alimentación una nueva forma de interactuar con el mercado y volver a aparecer en el radar.
Las cadenas de distribución han estado intensificando su juego en materia de fidelización en los últimos dos años, adoptando desde la gamificación hasta la personalización, en un intento por evitar que los clientes se vayan a otras tiendas a medida que la pandemia ha cambiado los hábitos de compra. En el siguiente artículo repasamos los programas de fidelización más exitosos dentro del retail en Reino Unido y qué están ofreciendo a los consumidores.
Repasamos los programas de fidelización más exitosos dentro del retail en Reino Unido y qué están ofreciendo a los consumidores.
Los distribuidores buscan cada vez más formas de ser sostenibles y a su vez buscan empresas de packaging por su experiencia y por su porfolio de productos. Como la mayoría de los retailers, las cadenas de alimentación se comprometen en apoyar al medio ambiente.
Los efectos persistentes de la pandemia seguirán influyendo en todo, desde las elecciones de comida de los consumidores hasta la capacidad de los fabricantes para satisfacer la demanda.
La pandemia ha provocado que las empresas y los clientes de comida para llevar recurran a la tecnología, buscando nuevas vías de realizar pedidos, de forma más fácil y sobre todo más segura.
Pablo de la Rica, gerente de Retail Knowledge de AECOC, acuña el concepto happy discounter para definir a un modelo de distribución que además del atractivo en precio, tienen otro aspecto en común: visitarlos produce placer, sorpresa y simpatía. Enseñas como la irlandesa Dealz y la española Primaprix. A su vez, también reclaman su espacio en el mercado Family Cash o la rusa Mere, con foco en precio.
Aunque las marcas de Direct To Consumer han visto una oportunidad vendiendo directamente al consumidor online, las tiendas físicas siguen siendo un activo muy valioso para ellas.
Presentamos un resumen del informe de la Fundación del Instituto de Marketing de Alimentos, proporcionando la visión multidimensional de los consumidores, la salud y el retail alimentario.
Ante la necesidad de cambio y adaptación constante en el sector del retail, las nuevas tecnologías adquieren un papel fundamental.
Tanto para los distribuidores como para los consumidores, la recogida en tienda se ha convertido en el servicio preferido durante la pandemia.
Los días festivos y señalados como Nochebuena o Navidad generan gran demanda y aumentan el tráfico en las tiendas. Pero con la llegada del Covid, esto ha cambiado y los consumidores están probando nuevos canales y formas más seguras de comprar.
Esta iniciativa, lanzada por Bord Bia, la oficina de alimentos de Irlanda, busca dar respuesta a la demanda de productos saludables, premium y producidos de forma natural con un sello que los diferencie e indique mayor transparencia sobre la trazabilidad del producto.
Bienestar holístico, asequibilidad, conexión con la comida, mayor responsabilidad de retailers y fabricantes, lucha contra la obesidad y foco en las dietas saludables y sostenibles. Son 6 tendencias de salud y bienestar que están marcando el camino en gran consumo.
Cuando el Covid-19 sacudió el mercado a principios de marzo, los distribuidores regionales tenían los deberes más que hechos. Tras años de crecimiento tanto en número de tiendas como en cuota de mercado, esta crisis no ha hecho más que apuntalar los cimientos de un modelo de negocio basado en la atención y el servicio diferencial.
La crisis sanitaria y el distanciamiento social están teniendo un gran impacto en el comportamiento del consumidor. Si bien muchos de ellos anhelan un mundo sin restricciones, han desarrollado algunos hábitos nuevos que están dejando huella en el sector del gran consumo.
Los frescos, su color y su sabor –que se degusta continuamente–, una atención al cliente excelente y un sorprendente concepto de cash&carry para profesionales y particulares son las bazas del retail brasileño.
Reinventándose, colaborando y proponiendo nuevas opciones. Así ha respondido el retail a las necesidades de los clientes, que durante la pandemia han cambiado a una velocidad de vértigo.
El Covid-19 tendrá muchos efectos duraderos en la distribución alimentaria. Desde la llegada del touchless commerce y la simplificación de las cadenas de suministro hasta la muerte del self-service tal y como lo conocemos.
Desde la fruta estrella hasta los polvos de colágeno, los hongos reishi y platos asiáticos como el pho, el udon y el kimchi, presentamos 16 alimentos que serán más populares a lo largo de este año.
La pandemia de coronavirus está poniendo a prueba la resiliencia de la cadena de suministro en el sector de gran consumo. Presentamos los principales desafíos y cómo los retailers y fabricantes británicos están lidiando con la situación.
Salud y sostenibilidad. Conveniencia y omnicanalidad. Son las 4 grandes tendencias que hoy trazan las líneas del gran consumo. 4 olas gigantes y veloces que hay que surfear con movimientos rápidos, atractivos y consistentes.
4,5 billones de dólares. Es el crecimiento económico adicional que podría suponer la transición hacia una economía circular para el año 2030, según un informe de Accenture.
El mercado de Gran Consumo pasa por un momento cada vez más complejo, en el que la información y el conocimiento son imprescindibles para establecer una estrategia exitosa y ofrecer el mejor servicio con los mejores productos.
Auge de los productos funcionales, nuevas alternativas a los productos lácteos, apuesta por el cannabis a través del storytelling, adquisiciones pequeñas pero estratégicas… Estas son algunas de las principales tendencias para este año en el sector alimentario.
Nous Anti-Gaspi es una red de tiendas francesa que lucha contra el desperdicio alimentario vendiendo productos ‘defectuosos’ un 30% más baratos. El retailer, que cuenta con 5 puntos de venta en el oeste de Francia y 5 millones de euros de facturación, acaba de abrir su primera tienda urbana en París.
Las secciones de carnicería están viviendo grandes cambios, buscando fórmulas innovadoras para realzar el valor del producto y dar respuesta a las actuales demandas de transparencia y sostenibilidad del consumidor.
Tras un 2019 ‘notable’ para el sector del gran consumo, 2020 será un año de estabilidad en las ventas. Pero también será un año de acción para las empresas, que buscarán el crecimiento a través de la innovación y la generación de valor.
Existe una gran demanda –especialmente por parte de los jóvenes– de que las enseñas de distribución apuesten por la digitalización. Esta es la principal conclusión de un estudio de Samsung encargado por la revista francesa LSA sobre el recorrido del cliente y las expectativas de los franceses en las tiendas físicas.
La simplificación de las apps, la evolución de las comidas dentro de la tienda y la expansión del micro-fulfillment son algunas de las principales tendencias en gran distribución de cara a este año.
El mercado brasileño, con más de 200 millones de habitantes, ofrece un gran potencial a medio plazo. Además, es un mercado en el que los productos frescos tienen una gran representatividad.
El boom del delivery ha cambiado las reglas de juego creando una nueva liga en la que los distribuidores y los restauradores tratan de dar respuesta al consumidor. El Retail ha apostado con fuerza por los “mercaurantes”, o grocerants en inglés, uno de los fenómenos más relevantes del año.
Whole Foods ha revelado sus predicciones sobre las principales tendencias alimentarias de cara a 2020. Entre otros, prevé un aumento de la agricultura regenerativa, de los alimentos provenientes de África occidental, de los productos cárnicos de origen vegetal y de las bebidas alternativas al alcohol.
Con el objetivo de mejorar la experiencia online, Walmart ha presentado varias iniciativas que aplicará a su app y su página web, que van desde una sustitución inteligente de pedidos hasta avisos personalizados para una recogida, seguimiento y modificación de pedidos más precisa.
La empresa Symphony Retail AI, desarrolladores de soluciones de espacio para retailers, incluye una nueva herramienta en su catálogo: “Shelf Intelligence”. Este nuevo software está dirigido a optimizar la distribución de tiendas utilizando Inteligencia Artificial.
Japón es la tercera economía del mundo por volumen de PIB, y se sitúa en el puesto 28 de los 196 países del ranking de PIB per cápita. El país nipón es considerado como uno de los países más innovadores a nivel mundial.
Rodrigo Cipriani, director general de Alibaba Group para el sur de Europa y director de Alipay para España e Italia, explica las oportunidades y los desafíos que tiene el mercado chino para las empresas europeas y revela el plan estratégico que tiene su compañía en el sur de Europa.
¿Quieren conocer qué está pasando en el mundo del retail? ¿Qué tendencias se imponen para dar respuesta al consumidor de hoy? ¿Qué enseñas sorprenden y por qué?
Con más de 40 años de experiencia en retail, el expresidente de Marks & Spencer y actual presidente del supermercado online británico Ocado explica la situación actual que vive el sector, marcado por un ritmo de cambio frenético que obliga a las empresas a reaccionar sin demora si quieren seguir siendo relevantes.
El sector del retail está cambiando desde el diseño de producto hasta el punto de venta, pasando por la cadena de producción, el inventario y la distribución. Esto se debe en gran medida a la combinación que surge entre los profundos cambios que está experimentando la sociedad con la era digital, sumados a la disrupción tecnológica que esta era también ha traído consigo.
¿Qué es lo que hace que un consumidor acuda a comprar a una tienda hoy? ¿Qué es lo que va a hacer que siga acudiendo los próximos años?
A medida que los retailers están cada vez más alineados en precio y surtido, ofrecer un servicio excelente en la tienda y asegurar la disponibilidad del producto se han convertido en un elemento fundamental de diferenciación. Con este objetivo en mente, algunos retailers han apostado por utilizar robots. Repasamos algunos de los robots más utilizados, así como sus ventajas e inconvenientes.
Las campañas de concienciación sobre la salud y el compromiso del Gobierno brasileño para luchar contra la obesidad, unido a una tendencia de unos hábitos de consumo en búsqueda de una alimentación más saludable y equilibrada, han sido determinantes para el fuerte aumento de consumo de los productos frescos.
¿Por qué Francia está a la vanguardia en el retail de los productos frescos? Vamos a ver los principales aprendizajes del último International Training Retail Knowledge Frescos de AECOC.
La carne sintética no es un capricho científico ni una razón empresarial de diferenciación; es una necesidad mundial destinada a ayudar a afrontar con garantías la hambruna de hoy y, sobre todo, la que habrá en nuestro planeta en un futuro.
Temas básicos relacionados con el buen nivel de servicio siguen siendo fuente de preocupación por parte de la distribución, según datos del Benchmarking AECOC de Productos Cárnicos y Elaborados que este año arranca su cuarta edición.
Los retailers franceses han apostado con fuerza estos últimos años por el modelo tradicional de venta de carne en mostrador, con profesionales con expertise y credibilidad ante el cliente.
Tendencias, Digitalización e Innovación en Ferretería y Bricolaje. Repasamos las conclusiones del 22º Congreso AECOC.
¿Qué papel tiene Lidl en el panorama del Retail Alimentario nacional? El sector retail se encuentra inmerso en un proceso de cambio a nivel global, y esto es gracias al formato discount. En España, Lidl es un caso de éxito en este modelo de negocio.
Tiendas que cierran, se remodelan, cambian de manos o nuevas aperturas. La distribución se mueve a gran velocidad para arañar cuota en un mercado ya maduro que apenas crece. Hemos seleccionado 6 nuevas tiendas que nos avanzan hacia dónde se mueve la distribución en España.
El e-commerce, la digitalización y un nuevo perfil de consumidor, que busca experiencias y no sólo productos, son factores que están impulsando la transformación del retail. Recogemos algunos ejemplos del International Retail Report.
Movimientos internos y externos. La distribución sigue cambiando para adaptarse a los nuevos tiempos, que se presentan, cuanto menos, retadores.
En el Reino Unido, la cuota de estómago es la gran batalla entre el sector de Food Service y el Retail. La previsión para los próximos años es que la comida para llevar crezca en ambos canales, oportunidad que los distribuidores británicos están explotando en un momento de baja confianza del consumidor.
Un concepto que ha ganado popularidad en los últimos años es el de las tiendas insignia o especializadas. Bajo el paraguas de una marca, estas tiendas están destinadas a romper moldes, presentando ofertas únicas y experiencias memorables. ¿Por qué los retailers están invirtiendo en ellas?
La globalización, la innovación, la diversificación y el foco son algunas de las estrategias claves para ser más competitivos y responsables y estar más conectados. El Congreso AECOC de Gran Consumo, el punto de referencia del sector abordó cómo competir y liderar con éxito en el nuevo contexto que vivimos.
AECOC, junto a grupo de directivos del gran consumo, viajó a Shanghái y tuvo la oportunidad de entrar en el corazón de Alibaba. Conocer en profundidad a este gigante del retail es complicado, pero nuestro colaborador Jesús Pérez nos da su particular visión del “ecosistema” que gira en torno a la compañía, a la vez que entra en su aterrizaje en el mundo físico: la cadena de alimentación Hema Fresh.
Londres es un núcleo internacional y cosmopolita de consumidores, ideas, estilos y tendencias. La capital británica, siempre a la vanguardia en cambios y nuevos hábitos, es un referente de la futura transformación y convergencia del sector del retail y foodservice.
El consumidor busca una alimentación sana y fácil a la vez y conseguir que confluyan las dos tendencias en un mismo producto es la clave del éxito para hacer crecer la categoría de los productos frescos.
En un contexto donde la tecnología y el acceso a la información ha cambiado y condicionado el comportamiento del consumidor, es fundamental una correcta gestión de las herramientas digitales para sacarle el máximo partido a este nuevo panorama digital.
Walmart y su Alphabot para facilitar el proceso de picking. Ahold Delhaize y sus robots Marty para el control de existencias. Hy-Vee y su nueva solución para automatizar la trazabilidad de los productos frescos. Kroger y sus vehículos de entrega autónomos. Presentamos 4 retailers que están realizado notables avances en automatización y robótica.
China es un mercado tecnológicamente muy avanzado donde el pago por reconocimiento facial, los robots como nuevos empleado o los probadores virtuales ya son una realidad. Analizamos las últimas innovaciones que se están implantando en las tiendas y en los restaurantes del gigante asiático, paradigma mundial de la modernidad.
China superará a Estados Unidos como potencia económica en los próximos 12 años. Un país que está apostando fuerte por la modernización y globalización y que, poco a poco, se está desencasillando de ser la fábrica barata del mundo para convertirse en líder global de manufactura avanzada.
El grado de madurez del sector retail y consumo a nivel de trasformación digital avanza por etapas. Normalmente se le considera un sector anticíclico porque entra más tarde en las crisis y al mismo tiempo tarda más en salir de ellas.
La cuota de ventas en valor del e-commerce aún presenta porcentajes muy bajos –en torno al 1,3%–, en supermercados e hipermercados. Sin embargo, este canal crece a un ritmo del 40% anual. ¿Cómo será la transformación digital del Gran Consumo? Y más importante todavía: ¿quién saldrá ganando?
Andrew Jennings lleva las ventas en la sangre. Tras 45 años liderando enseñas en cuatro continentes, hoy ocupa -entre otros cargos- la presidencia de la cadena de grandes almacenes neerlandesa Hema.
Las tiendas físicas gozan de buena salud en general, aunque el canal online va cogiendo fuerza en la mente del consumidor. Un tercio de los consumidores conviven ya con los dos canales, comprando tanto en tienda física como online productos de alimentación, bebidas, droguería y cuidado personal.
Desde crear un robot-mayordomo para la industria hotelera hasta abrir una tienda de vinos totalmente automatizada, el gigante asiático del e-commerce Alibaba no descansa en su intento de integrar los últimos avances tecnológicos en su negocio. Repasamos algunos de sus últimos movimientos.
China es el mercado de comercio electrónico más grande del mundo y el segundo en cuota de mercado, pero además se ha convertido en un laboratorio de innovación. Un mercado en plena revolución.
El 22,7% de los compradores eligen la tienda donde comprar según criterios de comodidad y cercanía. Un dato relevante y a tener en cuenta sobre el criterio de preferencia del shopper revelado por el último Barómetro AECOC.
Las oportunidades que brinda la tecnología han creado una floreciente escena de start-ups, a medida que los jóvenes empresarios buscan cambiar el panorama empresarial. La revista Retail Week pone el foco en 7 nuevas empresas que aportan ideas frescas al comercio minorista.
El 17% de la cesta de la compra de alimentación de los clientes del Supermercado de El Corte Inglés corresponde a productos cárnicos. Puede incluso alcanzar el 23%, en el caso del hipermercado de Sanchinarro (Madrid).
En los últimos años el sector de Gran Consumo se ha convertido en claro difusor de aquello que hemos llamado la nueva estrategia ganadora en el ámbito comercial-marketing, y muchas grandes compañías han adoptado, en mayor o menor medida, esta buena práctica como propia.
Entrevista a Howards Saunders. Consultor, escritor y orador, lleva 35 años trabajando en branding y diseño aplicados al retail. Fue director creativo de la agencia Fitch en Londres y ha trabajado con marcas como Marks & Spencer, Waitrose y Westfield.
¿Le preocupa Amazon? Concéntrese también en JD.com y Alibaba. JD.com (conocida como Jingdong) es una de las mayores empresas de comercio electrónico. Y la segunda en China. Fundada por Richard Liu en 1998, JD es miembro del índice Fortune 500.
En muy poco tiempo las nuevas tecnologías, los nuevos perfiles demográficos y las nuevas tendencias emergentes en el comercio y en la vida nos han situado frente a un nuevo shopper que cada día que pasa se parece menos al de ayer y que en muchos de sus comportamientos nos empieza a parecer más raro que un perro verde.
Múnich es una de las ciudades más ricas de Alemania y también una de las mejores para observar cuáles son las tendencias del gran consumo en Europa, donde el producto fresco poco a poco va ganando protagonismo.
Barbacoa vegana, helado bajo en calorías, agua con gas saborizada y snacks intensos, originales y exóticos. Son las tendencias alimentarias para este verano, según Mintel.
Crear un punto de venta mágico, ofrecer ‘retail profundo’, convertirse en un club cultural, dar el salto al a-commerce y llevar a cabo prácticas post-demográficas son las 5 tendencias para el retail que viene.
La inexistencia de stock en la tienda tiene consecuencias para todos los integrantes de la cadena de suministro: el consumidor final se frustra porque no encuentra lo que busca y distribuidor y fabricante no consiguen su objetivo, vender. Por tanto, la colaboración es esencial para la mejora de los niveles de servicio y la disponibilidad en el lineal de los productos.
Honestidad, coherencia, confianza, autenticidad, transparencia y una historia detrás. También experiencias y emociones. Todo esto es lo que pide hoy el consumidor a las marcas, en un momento en que la calidad ya se da por supuesta. 4 expertos nos dan su visión al respecto y nos dan algunos ejemplos de ‘lovebrands’.
Los retos de la transformación digital y la importancia de ofrecer una experiencia omnicanal al comprador están marcando el día a día, tanto en la industria como en la distribución de gran consumo. En este contexto, según Agustín Delicado –presidente del Comité de Estrategia Comercial y Marketing de AECOC– “las empresas deben reinventarse".
La urbanización o la masiva incorporación de la mujer al mercado laboral empujan a una demanda de experiencias de compra más rápidas y a la proliferación tiendas de conveniencia. Un tipo de establecimiento en auge a nivel mundial y una tendencia tratada en el 23º Congreso AECOC de Estrategia Comercial y Marketing.
El ecologismo es un movimiento que tiene más de un siglo y afecta a todo el sector de alimentación, a toda la cadena y a todos los consumidores. En los últimos años, la demanda de productos bio y ecológicos ha aumentado y, en consecuencia, la oferta. ¿Es una moda o una tendencia?
Shanghái, la ciudad más próspera y grande de China, es un auténtico laboratorio de pruebas de todo tipo de conceptos innovadores tanto en retail como en restauración. Un referente mundial en transformación digital.
China está siendo el país pionero en la transformación digital del retail, la experiencia omnicanal llevada al extremo. En los últimos años los pure players como Alibaba y JD.com han traspasado la barrera del online para adentrarse en el mundo de la tienda física inteligente.
Alemania es la 4ª economía más importante del mundo y el mercado retail más grande de Europa. En un mercado tan competitivo, donde los 5 mejores players representan más del 82% del retail alimentario nacional, la fidelización de clientes es clave en la búsqueda de la diferenciación.
Milán, cuna de la moda y motor financiero de Italia, destaca por ser una de las ciudades con más dinamismo en foodservice. La reinvención de clásicos como la pizza o el tiramisú, adaptados y en línea a las nuevas tendencias internacionales, hacen que la restauración milanesa esté en constante evolución.
Cuando Josep Ametller pensó en crear su propia empresa lo hizo con una condición: que fuese un proyecto de vida que girase en torno a sus dos grandes pasiones, los productos frescos y la venta. Así nace hace 17 años Ametller Origen, un proyecto agrícola integral comprometido con la tierra, los productos, la calidad, el sabor, la innovación y el cliente.
Patricia Castejón es la segunda mujer que entrevistamos en esta sección en 28 números. Mujeres en cargos directivos, de hecho, hay pocas, pero por el mundo bastantes menos. Con valentía, decisión y sin renunciar a sus sueños hace 4 años coge las maletas y traslada a toda su familia a Düsseldorf para hacerse cargo de la división de marketing global de adhesivos de consumo de Henkel.
AECOC ha puesto en marcha recientemente el proyecto Retail Knowledge, que tiene como objetivo convertir a la asociación en referente en conocimiento y tendencias del retail nacional e internacional.
El respeto por el medio ambiente, la sostenibilidad y la justicia social definen la propuesta de Veritas, la primera cadena de supermercados ecológicos que abrió en España. Hace 16 años Silvio Elías, director general de Veritas, apostó por los ecológicos cuando eran casi desconocidos.
Portugal destaca por ser un país con un dinamismo comercial elevado: el horario de apertura de sus tiendas es de los 7 días de la semana y el 50% de las ventas se dan en promoción. En el último International Training de AECOC organizamos un viaje al país luso, donde visitamos los principales líderes de distribución para descubrir cuáles son las tendencias de compra y consumo en este país.
El comercio unificado, las búsquedas por voz, la hiperpersonalización, el mobile first, la realidad virtual y el comercio social son algunas de las grandes tendencias en e-commerce para este año, según la revista Points de Vente.
Luke Jensen, CEO de Ocado Solutions y recientemente nombrado director ejecutivo del grupo Ocado, revela a C84 el modus operandi de una compañía que no para de crecer. Su cuarto almacén, actualmente en construcción, será el almacén automatizado más grande del mundo dedicado al e-commerce de alimentos.
La cuota online de alimentación en España es sólo de un 1,1% (en Francia es un 6,4% y en Reino Unido, un 6,3%). Sin embargo, crece cada año y aparecen pure players que intensifican la competencia. En este contexto, recogemos cómo destacados retailers están mejorando la experiencia omnicanal, aumentando el atractivo de sus tiendas físicas y completando la oferta con la conveniencia del e-commerce.
Precio, sostenibilidad, salud, productos ecológicos y frescos, experiencia de compra, innovación y digitalización. Son los 8 ejes que marcan el paso de la distribución española. El objetivo: diferenciarse y fidelizar al consumidor con una propuesta atractiva y novedosa.
Fidelizar a través de un abanico de soluciones, poner el foco en el surtido, subir la apuesta en merchandising, incorporar la tecnología en la experiencia de compra y optimizar el espacio son algunas de las claves para atraer nuevamente al consumidor al corazón de la tienda.
¿Qué es lo que diferencia las estrategias y tácticas de la distribución británica en materia de omnicanalidad? ¿Por qué es el país donde encontramos la cuota de venta online más elevada de toda Europa?
Analítica avanzada, customer engagement, next generation e-commerce, internet de las cosas (IOT) y economía colaborativa. Estas 5 líneas de trabajo que las empresas del gran consumo deberán incluir en sus estrategias para responder a los desafíos que vienen y que transformarán las tiendas y el viaje de compra del consumidor. Conocemos estas tendencias de la mano de Rosario Pedrosa, gerente del Área de Estrategia Comercial y Marketing de AECOC.
Vídeo-Resumen: Viajamos con un grupo de empresarios del sector de frescos hasta Seattle y Vancouver para identificar las principales tendencias y los mejores casos prácticos en la venta de productos frescos
AECOC visita Bélgica y Holanda, dos países con centros logísticos referentes a nivel mundial
Jesús Pérez, experto en distribución comercial, comparte con nosotros aprendizajes sobre las iniciativas más innovadoras en la renovación del retail en Milán, Italia
¿Cuáles serán los aspectos claves en 2017 para seguir mejorando y creciendo en Gran Consumo?
C84 de Tiendas | Un artículo de Jesús Pérez Canal, experto en Distribución Cormecial
Los supermercados holandeses Jumbo han lanzado una APP que permite escanear cualquier producto