Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

La ley CLOUD, GDPR y la soberanía de los datos

A principios de 2018 se promulgaron dos leyes relacionadas con la protección de los datos de los usuarios y la privacidad de los datos que afectan a las grandes tecnológicas: la Ley estadounidense Clarifying Lawful Overseas Use of Data (CLOUD) y el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE. Aunque el objetivo de cada ley es diferente, ambas tendrán un impacto en la soberanía, privacidad y protección de los datos. También ejercerán presión sobre la forma en que las empresas recopilan y analizan los datos de los usuarios y, en el caso de GDPR, ofrecerán mayores garantías para la protección de la privacidad de los datos personales.

CLOUD

  • La ley CLOUD proporciona un marco legal para que las agencias de aplicación de la ley (LEAs) soliciten y obtengan datos de servidores en el extranjero de compañías tecnológicas, de aquellos usuarios que estén relacionados con investigaciones criminales y permite que los países extranjeros también puedan solicitar los datos almacenados por compañías tecnológicas en EEUU.
  • ​La ley aumenta el poder ejecutivo y renueva la Ley de Privacidad de las Comunicaciones Electrónicas de 1989 (ECPA). En la ECPA anterior para poder tener acceso a los datos las agencias tenían que pasar por tratados de asistencia legal y acuerdos entre países que requería la aprobación del Senado.
  • La ley ha consternado a los grupos de protección de la privacidad de datos y ha suscitado preocupaciones sobre su posible uso indebido. La comunidad tecnológica está dividida, por un lado surgen grupos de defensa como la Electronic Frontier Foundation, Amnistía Internacional, ACLU y Human Rights Watch que están preocupados por la usurpación y el uso indebido de la ley.  Mientras que algunas corporaciones tecnológicas estadunidenses como Microsoft, Apple, Google y Facebook apoyan la ley CLOUD.

GDPR

  • El GDPR de la UE, que continúa con la actual Directiva de Protección de Datos, tiene como objetivo permitir la libre circulación de datos personales dentro de la Unión Europea, al tiempo que refuerza la protección de la privacidad (principalmente de las personas físicas) y regula la transferencia internacional de dichos datos.
  • El Reglamento se extiende a las empresas extranjeras que realizan actividades comerciales dentro de la Unión Europea y a los datos personales de los no residentes tratados por empresas de la comunidad. Además, las empresas incluidas en el ámbito de aplicación del Reglamento están obligadas a trabajar con empresas que también hayan alcanzado el nivel de protección del GDPR.
  • El GDPR incluye siete principios importantes: Legalidad, equidad y transparencia, limitación del fin de los datos, minimización de los datos para la finalidad para la que fuero recogidos, exactitud de los datos, limitación de almacenamiento, integridad y confidencialidad y demostración del cumplimiento de la ley.
  • A medida que las empresas adopten los criterios del Reglamento, surgirán nuevos costes asociados al marco legal y a la monitorización de su cumplimiento.
  • Guidance

    • Las leyes de regulación de datos como el CLOUD o el GDPR son necesarias si consideramos que la nube, el análisis de datos y la inteligencia artificial son las tecnologías del futuro. La compartición de datos, dentro de las empresas dentro de las unidades de negocio con los socios, para apoyar la toma de decisiones tiene un valor evidente pero conlleva riesgos.
    •  ​Un marco para la soberanía de los datos empresariales es necesario para que las empresas sigan una hoja de ruta en la gestión de las decisiones, solicitudes y preguntas relativas a los datos y en la gestión de los riesgos asociados (como los casos de uso inapropiado de datos o uso de datos personales). Por ello en vez de resistirse al cambio, las empresas deben aceptar las ventajas y adaptarlas para alcanzar sus objetivos.
    • Aunque los objetivos de CLOUD Act y GDPR son diferentes ambos dan importancia al desafiante y cambiante entorno regulatorio de la computación en la nube y la privacidad. La ley CLOUD se basa únicamente en la obtención de datos de personas relacionadas con el crimen organizado mientas el GDPR tiene efectos directos en la operativa de los negocios relacionada con la recogida, el análisis y el almacenaje de datos de los usuarios.
    • La calidad de los datos es importante para el avance de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. El aumento de la regulación repercutirá y limitará la recolección, el procesamiento y el intercambio de datos así como el desarrollo de las nuevas tecnologías. Teniendo en cuenta que los datos son el combustible de los nuevos modelos de negocio, la nueva regulación plantea problemas, sin embargo puede dar lugar a ventajas como el progreso hacia una anonimización solida y una mejor gestión del linaje de los datos.

Para saber más

Artículos: Facebook, Google face first GDPR complaints over forced consent; Seizing Data Overseas from Foreign Internet Companies under the CLOUD Act

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Los centros comerciales de Estados Unidos se vacían

Los centros comerciales, el símbolo que representa el American way of life, se encuentran en declive en el país que los creó después de la Segunda Guerra Mundial, lo cual supone un cambio profundo en la fisonomía de las ciudades y una amenaza para miles de empleos y millones de dólares en impuestos. Este declive no se debe que a los ciudadanos compren menos, sino a que sus preferencias y hábitos de consumo están cambiando. Una oleada de centros vacíos está extendiéndose por diferentes estados ante la falta de público, lo cual ha obligado a cerrar muchas tiendas debido a la caída de la actividad comercial, a rebajar los alquileres y, en algunos casos, al vaciamiento y abandono de determinados malls. Lo curioso de esta situación es que coincide con el afianzamiento de la confianza del consumidor y tasas de casi pleno empleo. Además, la secretaría de Comercio de EEUU afirma que casi el 90% de las ventas del comercio minorista se realizan en las tiendas. ¿Qué está sucediendo para que los centros comerciales estén en declive?Antes de la Gran Recesión del 2007, el sector de los centros comerciales ya estaba en crisis, experimentando grandes caídas de ventas y de

IA para combatir el desperdicio alimentario

Hemos visto como a medida que crece la tecnología y la transformación digital, se introduce la inteligencia artificial para ayudar a la optimización en diferentes industrias como por ejemplo, la de fabricación, consumo o transporte entre otras. Ahora también se está introduciendo en el sector de hostelería pero además, con un objetivo concreto, la lucha contra el desperdicio de los alimentos.

Emergen nuevos modelos de negocio para competir con Uber

Las empresas basadas en plataformas digitales, como Airbnb o Uber, a menudo cuentan con el viento en contra como consecuencia de que los agentes reguladores ven complicado establecer un balance entre incentivar las nuevas tecnologías disruptivas y regular las mismas. Por ejemplo, Singapur, pionero en la economía colaborativa, recientemente estableció nuevas regulaciones que permitirán a las autoridades tener mayor habilidad para monitorizar los negocios de economía colaborativa. Bajo estas guías, las autoridades pueden cerrar una compañía de ride sharing durante un mes, en base a tres o más casos de conductores que han sido pillados sin licencia o sin seguro del coche. En el caso de Airbnb las autoridades tienen permiso para entrar a las casas para revisar si los residentes la están alquilando de forma ilegal. Uber ha suspendido su servicio en Taiwán y lo ha retirado en China, y ha tenido problemas con los legisladores en Europa y en otras zonas a nivel mundial, aunque sigue operando en numerosos mercados. A lo largo de los distintos mercados, el modelo de economía colaborativa se ha analizado cada vez con mayor nivel de detalle. Algunos ven estos avances como la maduración que ocurre inevitablemente cuando los modelos de negocio alcanzan

¿Una bicicleta eléctrica que no necesita estar enchufada?

La startup francesa Pi-POP ha presentado una innovadora bicicleta eléctrica que opera sin necesidad de batería. ¿Sabes cuál es su funcionamiento?