Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

La aviación eléctrica despega

2008 fue el año del renacimiento de los vehículos y su entrada en la era electrónica. En 2018 veremos la conversión de los aviones en un medio de trasporte sostenible y ecológico. Esta idea se hizo realidad gracias a la circunnavegación del Solar Impulse 2, que logró dar la vuelta al mundo propulsándose únicamente con energía solar.

Las consecuencias del desarrollo del avión eléctrico:

  • Navegación sostenible – El uso de un avión comercial eléctrico eliminaría el consumo de combustible y cortaría las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los aviones, apoyando a la sostenibilidad medioambiental. Los aviones tradicionales generan el 4% de las emisiones a nivel mundial. Mediante la instalación de una fuente de alimentación eléctrica se podrían alcanzar los objetivos de reducción de la contaminación.
  • Ventajas para el pasajero – Con el uso de los nuevos aviones el billete se abarataría y el ruido generado por el avión desaparecería. Además, los motores eléctricos son capaces de mantener el rendimiento a altitudes mayores dónde la resistencia del aire es menor, requiriendo menos energía para alcanzar las mismas velocidades.
  • Retos del proyecto – Todavía queda un largo camino hasta que podamos ver un avión eléctrico en el cielo. Los retos a los que se enfrenta son varios. Los prototipos testados sólo han transportado un único pasajero en su interior mientras que un vuelo comercial transporta de media 585 pasajeros. Otro desafío consiste en crear un sistema de refrigeración apropiado para la aeronave. Para ello, sería necesario desarrollar nuevos materiales para el sistema de gestión de temperatura que requeriría de sistemas eléctricos superconductores para reducir la resistencia eléctrica del avión. En la actualidad la NASA está desarrollando un proyecto para dar solución a todos los obstáculos con los que se encuentra el avión eléctrico, cómo mejorar la eficiencia y reducir el peso del avión.

Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

El aprendizaje automático podría comprobar si estás...

La start-up Landing AI ha creado una herramienta con el fin de controlar la distancia adecuada entre personas a través de la Inteligencia Artificial.

El mercado ecológico crece a doble digito y penetra la...

El mercado ecológico y los productos Bio dejan de ser una moda y se convierten en un estilo de vida y de consumo, moviendo casi 1.500 millones de euros. Las consecuencias del desarrollo del mercado ecológico:Reestructuración del mercado agrario español – La producción de alimentos ecológicos en España ocupa casi dos millones de hectáreas, siendo este el país de la Unión Europea con más superficie dedicada a este sector y el quinto a nivel mundial.​Cambios de tendencias de consumo y segmentos de consumidores – El consumo de lo ecológico y orgánico deja de ser una moda y se convierte en un hábito de consumo. En 2016, un 29% de los ciudadanos consumió productos Bio por lo menos una vez al mes, y un 25% lo hizo semanalmente. Una nueve fuente de ganancias significativas – El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) asegura que son 1.453 millones de euros los que mueve el mercado de productos ecológicos en español. Lo más significativo es que el consumo de productos de este tipo ha aumentado un 24,5% en tan solo un año, lo cual supone un crecimiento espectacular de dicho mercado.Para saber más haz click aquí

La Reconstrucción de los puestos de trabajo

Cuando se trata de trabajo, trabajadores, y empleos, gran parte de la angustia de la era moderna se reduce al miedo de que seamos testigos del final del juego de la automatización, y que los humanos no podrán retirarse a ninguna parte cuando las máquinas se hagan cargo de la últimas tareas que pueden … pero ¿qué está pasando realmente?

Carne cultivada más rentable con tinta de impresión 3D

Investigadores han demostrado que es posible cultivar alternativas a la carne completamente desde cero sin la necesidad de animales, usando proteína de cereal en su lugar. Han creado una tinta comestible hecha de residuos biológicos de cereales (proteínas de cebada, centeno y maíz) que forman tinta vegetal capaz de apoyar el crecimiento de las células de la carne. La carne absorbe y biodegrada la tinta del cereal a medida que crece.