Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

La «nación emergente» de Israel está amenazada por los gigantes de la tecnología que la hicieron crecer

El talento tecnológico de Israel nunca ha tenido tanta demanda. En este país operan más de 300 empresas tecnológicas de todo el mundo, la mayoría de ellas a una hora en coche de Tel Aviv. Desde 2014, al menos 117 empresas de 21 países han abierto centros de I+D israelíes, con la esperanza de obtener beneficios del burbujeante ecosistema del país, con más de 6.000 nuevas empresas.

A medida que llegan al país los gigantes mundiales, han ido aumentando los salarios, las rentas y la reputación del país en lo referente a la innovación. Por ello, algunos temen que las multinacionales que en su momento alimentaron y fomentaron la innovación en Israel, estén dañando sin saberlo a los emprendedores y a las startups que en su día les atrajeron para instalarse en este país. ¿Ha llegado el ecosistema de Israel a un punto de inflexión, o incluso a una crisis? A los empresarios locales les preocupa que así sea, por varios motivos.

  • Motivo 1: La escasez de talentos
    El ecosistema empresarial de Israel pensaba que, cuantas más multinacionales consiguieran llevar al país, más empleos tendrían. Sin embargo, lo que realmente ha ocurrido es que las grandes multinacionales están quitando los puestos de trabajo de las nuevas empresas (startups) que realmente quieren crecer en Israel y de las grandes empresas que realmente quieren mantenerse en el país.
    El Banco de Israel advirtió en su último informe anual que la demanda israelí de trabajadores cualificados en tecnología supera con creces la oferta. Con una plantilla total de alta tecnología de menos de 300.000 personas, Israel se enfrenta a una escasez crónica de unos 15.000 ingenieros cualificados. A pesar de las inversiones extranjeras realizadas, el número de empleados de la industria tecnológica aumentó sólo un 4% entre 2011 y 2015, mientras que la población total aumentó casi un 8%. La proporción de personal con conocimientos en alta tecnología en el conjunto del sector empresarial se redujo del 12,6% al 11,7%.
    En definitiva, el principal problema es que a medida que la demanda de talento tecnológico aumenta, no se ve correspondida por la oferta de programadores, científicos e ingenieros, lo cual crea un déficit cada vez mayor y está obligando a las empresas israelíes a abrir sucursales en el extranjero para cubrir la brecha de talentos, siendo Ucrania la ubicación preferida para ello.
  • Motivo 2: Trabajadores sobrepagados
    La segunda gran preocupación de las empresas locales es la inflación salarial. Las multinacionales están subiendo los salarios. Concretamente, los salarios de los técnicos, que ya son más del doble de la media nacional, están aumentando al doble del ritmo de los salarios en otros sectores. Un startup no puede permitirse un ingeniero de software pagándole el mismo salario que multinacional.
    Los expertos están preocupados por el hecho de que el sector tecnológico de Israel pueda convertirse en víctima de su propia popularidad. Para que las startups puedan crecer, necesitan tener acceso al talento. Al competir con las multinacionales en lo referente a los salarios, esto resulta cada vez más difícil.
    Varias startups israelíes que han crecido con éxito, confían en que Israel puede madurar para convertirse en una «nación en expansión». Sin embargo, les preocupa que la creciente presencia de multinacionales pueda frenar ese crecimiento.
  • Motivo 3: Un ecosistema de innovación desacelerado
    Existen evidencias que sugieren que la afluencia de intereses e inversiones multinacionales está eliminando la efervescencia del ecosistema inicial de Israel. El número de startups creadas cada año está disminuyendo, mientras que el número de empresas que cierran cada año está aumentando.
  • Motivo 4: Recompensas económicas limitadas
    La última preocupación de Israel es que las empresas extranjeras no benefician a la economía israelí tanto como las nacionales. Existe una tendencia creciente de que las multinacionales compren empresas israelíes y las conviertan en sus sucursales de I+D. En 2011 Apple hizo esto cuando compró Anobit, una empresa de memorias flash con sede en el norte de Tel Aviv, y la convirtió en su primer centro de investigación fuera de Estados Unidos.
    Las estadísticas muestran que por cada empleado de un fabricante israelí de alta tecnología, se crean dos puestos de trabajo locales más. Sin embargo, por cada empleado del centro de I+D de una multinacional sólo se crea un tercio de otro puesto de trabajo. Cuando una empresa local en crecimiento se convierte en una subsidiaria basada en la investigación de una corporación extranjera, entonces, esos puestos de trabajo potenciales se pierden. También se pierden los ingresos y los impuestos de propiedad intelectual que el negocio local independiente podría haber generado.

La trampa de la dependencia


Las grandes multinacionales no parar de instalarse en Israel. Eso se debe a que necesitan la innovación de este país, según Zack Weisfeld, que dirigió equipos de compromiso de inicio para Microsoft en 110 países antes de crear el primer acelerador de Microsoft en Israel.

El problema es que la innovación corporativa es muy escasa y se encuentra mas innovación en el exterior que en el interior de las multinacionales. Las nuevas empresas son muy buenas en innovación, pero es muy difícil para ellas ampliar su escala. Sin embargo, las grandes empresas son muy buenas para escalar, pero les resulta difícil innovar. Como consecuencia de ello, se combinan las fortalezas de las grandes empresas y las nuevas empresas (startups).

Esta relación de co-dependencia entre las nuevas empresas locales y las grandes empresas multinacionales es lo que amenaza al modelo de «nación emergente». Debido al aumento de los salarios, ya son varias las empresas que han comenzado a contratar ingenieros fuera de Israel a una fracción del coste, y esto podrían llegar a hacerlo otras muchas multinacionales extranjeras.

El desafío para Israel es mantener su ventaja competitiva, que es la innovación, en lugar de convertirse en otro centro de ingeniería extranjero, y en uno comparativamente caro con otros países del mundo.

Guidance

Entonces, ¿qué se puede hacer?

  • La Autoridad de Innovación de Israel, financiada por el gobierno, está redirigiendo su apoyo lejos de las multinacionales que buscan comprar startups locales, y apoyando a las empresas israelíes que están al borde de la madurez, ya que quiere ayudarles a tener éxito de forma independiente en lugar de venderlos a propietarios extranjeros.
  • La autoridad ha destinado más de 200 millones de dólares en préstamos y subvenciones para ayudar a las startups en crecimiento a evitar el período de «valle de la muerte», cuando tienen un prototipo en funcionamiento, pero ante el desafío de pasar al pleno despliegue en el mercado, a menudo tratan de ser adquiridos o muy diluidos.
  • Es importante trabajar por que haya empresas completas en Israel, es decir, empresas que mantienen la propiedad intelectual y emplean a una amplia gama de personal en funciones distintas de las de I+D, ya que la contribución de estas empresas a la economía de Israel es enorme.
  • Otra manera de que Israel resuelva el problema del talento podría ser hacer lo que mejor sabe hacer: innovar. Los empresarios israelíes deberían crear nuevas empresas multinacionales con contactos de otros países, diversificando el grupo de talentos y aprovechando esa diversidad para profundizar e incrementar su innovación. Algunas personas ya están pensando en esa dirección. Eran Shir ha fundado Be in Tel Aviv (BETA), una iniciativa para atraer a más empresarios internacionales a establecerse en Israel. Michael Eisenberg ha comenzado a enseñar cursos de ventas y marketing a nuevos inmigrantes en las oficinas de Aleph en Tel Aviv. La Autoridad de Innovación de Israel está presionando para que las empresas contraten a trabajadores extranjeros y ofreciendo visas especiales de cinco años a los empresarios extranjeros.
  • Ante la situación por la que está pasando actualmente, Israel ha de aprovechar todo su potencial para crecer sustancialmente, y duplicar o triplicar el tamaño de su ecosistema. Para ello, han de abrir sus puertas al resto del mundo, pero de manera distinta a la que lo hacen por ahora.

¿Quieres saber más?

Artículos: What Makes Israel’s Innovation Ecosystem So Successful

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

JD.com crea una nueva unidad para sus servicios de...

JD.com, la segunda empresa más grande de comercio electrónico de China después de Alibaba, creará un nuevo grupo empresarial llamado JD Logistics, que aprovechará la infraestructura de entrega y depósito existente de JD.com. Las consecuencias de la creación de JD Logistics: Diferenciación frente al resto de compañías de ecommerce de la competencia – El hecho de llevar la operativa de su propia red logística es la forma principal en la que JD.com se diferencia de las compañías de ecommerce de la competencia, que suelen depender de proveedores externos. Automatización de la logística –Richard Liu, CEO de JD.com, planea invertir más en automatización de la logística, lo cual incluye almacenes automáticos y entregas de aviones no tripulados Aceleración del desarrollo de su infraestructura – JD Logistics ofrecerá soluciones integradas a lo largo de la cadena de suministro como almacenamiento, transporte, entrega y servicios postventa, tanto a vendedores de ecommerce como a otras compañías. Para saber más haz click aquí

¿Qué avances tecnológicos traerá la vuelta a las...

La pandemia de Covid-19 ha traído consigo una serie de impactos colaterales más allá de los sanitarios y económicos. La reapertura de las oficinas en la 'Nueva Normalidad' ha sido tan temida como esperada. ¿Qué avances tecnológicos traerá consigo?

El auge de los medios de comunicación virtuales

Las nuevas tecnologías ofrecen funcionalidades y capacidades ambiciosas para empresas, sobre todo para los medios de comunicación, donde la divulgación de contenido y su formato son vitales para hacer llegar la información a todo tipo de consumidores. Estos avances suponen nuevos retos para institutos de tecnología, que apuestan por la futura introducción de conceptos innovadores en los medios.

Amazon Echo vs. Google Home

Los home assistants, asistentes virtuales o smart speakers, son la combinación de un sofisticado hardware compuesto por sensores, altavoces y micrófonos pensados para proporcionar un sonido de calidad y un reconocimiento de voz desde cualquier punto de la habitación. Estos dispositivo están viviendo una competencia muy interesante, aunque fue Amazon en noviembre de 2014 la empresa pionera de este mercado, con el lanzamiento de Amazon Echo.Los resultados del lanzamiento de los home assistants:Amazon y Google son los principales players del mercado con Amazon Echo (Alexa) y Google Home – La batalla entre Amazon Echo y Google Home parece centrarse en la calidad del asistente y la integración de funciones.​Los consumidores prefieren la automatización de tareas y la petición de funciones sencillas a la capacidad de responder a preguntas complejas – Recientemente, un estudio llevado a cabo por una agencia estableció que Google Echo contestaba de manera correcta en seis ocasiones más que Alexa de Amazon. Esto significa que mientras Google lleva ya muchos años alimentando y desarrollando su Knowledge Graph, Amazon cuenta únicamente con el material que obtiene a través de la interacción de sus usuarios con sus dispositivos, la cual resulta inferior tanto en calidad como en cantidad. Sin