Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Una «segunda piel» para la fruta y la verdura puede hacer que duren el doble de tiempo

La empresa californiana Apeel, ha creado un recubrimiento natural comestible y sin sabor para las frutas y las verduras que mantiene el producto fresco y en buen estado durante más tiempo. Este recubrimiento está hecho a base de pulpa, cáscaras y semillas de otras frutas y verduras. Estos ingredientes se convierten en polvo, que se mezcla con agua y posteriormente se aplica a las frutas por aspersión, inmersión o cepillado, dejándose secar.

Las consecuencias de la creación de este recubrimiento para las frutas y verduras:

  • Barrera de protección – El recubrimiento ideado por Apeel actúa como una barrera, que ayuda a frenar la pérdida de agua y la exposición al aire de las frutas y verduras, principales factores que provocan la descomposición de los alimentos.​
  • Reducción del desperdicio de frutas y verduras – Aproximadamente un tercio de las frutas y verduras que se producen cada año acaban en la basura. La principal razón por la que son desechadas es porque se ponen rápidamente “feas” o malas. Gracias a la solución propuesta por Apeel pueden conservarse en buen estado durante un tiempo hasta dos o tres veces mayor.
  • Posible falta de aceptación inicial por parte de los productores, minoristas y consumidores – De momento, los consumidores pueden ser reacios ante las innovaciones relacionadas con los alimentos. Por ello, Apeel se encuentra ante el reto de lograr que los productores, los minoristas y los consumidores acepten comer. Sin embargo, una vez lograda esta aceptación, los consumidores con una mentalidad cada vez más sostenible se sentirán más satisfechos al comprar frutas y verduras que tardan más tiempo en deteriorarse y, por tanto, se desperdiciarán en menos medida. Al tratarse de ingredientes naturales, es posible que la aceptación de esta innovación no sea demasiado complicada.

    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Economía circular: hacia una menor utilización de los...

El Instituto Nacional para la Salud Pública (RIVM), La Netherlands Environmental Assessment Agency (PBL), y Statistics Netherlands (CBS) han establecido un marco para monitorizar el progreso de la economía circular holandesa. El investigador estadístico del CBS Roel Delahaye explica que “en una economía circular, las materias primas se utilizan de la forma más eficiente posibles. Un ejemplo de ello es el reciclaje, pero también se puede trabajar en este aspecto pensando en la fase de diseño de un productos y anticipándose al destino de las materias primas al final del ciclo de vida de un producto”.Según las Naciones Unidas, en 2050, la humanidad necesitará el triple de materias primas que en la actualidad si seguimos utilizándolas como hasta el momento, lo cual es un problema, ya que la utilización de materias primas tiene un elevado impacto en el clima y en la biodiversidad. Además, la escasez de materias primas puede llevar a tensiones geopolíticas. Este es el motivo por el que La unión Europea y los Países Bajos quieren poner en marcha una política dirigida a la reducción del uso de materias primas, para lo cual están trabajando CBS, RIVM y PBL. El proceso consta de tres partes. El RIVM

Comida hecha a base de aire y energías renovables

La compañía finlandesa de alimentación y tecnología Solar Foods propone una receta novedosa: comida hecha a partir de aire y energías renovables. La compañía espera llegar a comercializar sus alimentos en los supermercados en 2021.

The Line: la disrupción de las ciudades inteligentes

Las ciudades inteligentes son ciudades que utilizan la tecnología para mejorar la eficiencia, el crecimiento y el bienestar de las personas y las organizaciones. Estas ciudades, que ya se están desarrollando a nivel mundial, son necesarias para lograr un futuro económico, conveniente y más sostenible.Uno de los ejemplos actuales más destacables de ciudad inteligente es The Line, un proyecto ambicioso desarrollado por el gobierno de Arabia Saudí. The Line se ha diseñado para abordar los desafíos urbanos actuales y del futuro y busca crear un entorno urbano centrado en las necesidades de las personas, la sostenibilidad y la calidad de vida. Una de las características más destacadas de The Line es su diseño lineal y sin automóviles.  Sin carreteras, automóviles, ni emisiones, la ciudad funcionará con energía 100 % renovable y el 95 % de la tierra se preservará para la naturaleza. Se priorizará la salud y el bienestar de las personas sobre el transporte y la infraestructura, a diferencia de las ciudades tradicionales. La ciudad se organizará en torno a una línea recta de aproximadamente 170 kilómetros de largo y tan solo 200 metros de ancho, donde todas las necesidades diarias de los residentes estarán a poca distancia a pie.  Esto promoverá la

La cadena de pizzerías dirigida por robots

La cadena de pizzas Pazzi abre en Francia su primer local cuyos empleados son exclusivamente robots. De tamaño similar a un kiosko, este restaurante está operado por tres brazos robóticos que cumplen las funciones de chefs, camareros y repartidores. Son capaces de preparar, cocinar, cortar y guardar las pizzas en cajas a una velocidad de 30 segundos por pizza, con una variedad de 5 millones de recetas. Los clientes sólo tienen que acercarse al kiosko, pedirlas en la pantalla táctil y esperar.