Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

¿Cómo será la nueva generación IT?

La disrupción tecnológica ha perseguido a las empresas a medida que los líderes digitales se han ido apoderando o han creado mercados completamente nuevos. Impulsadas por la competencia, cada vez más empresas van a responsabilizar a las tecnologías de la información con la tarea de crear iniciativas tecnológicas basadas en las demandas de los clientes. La próxima generación de tecnologías de la información requiere un nuevo tipo de ejecutivo para hacerse cargo de las mismas.

Las consecuencias de la llegada de nueva generación de las tecnologías de la información:

  • Mayor inteligencia tecnológica – La disrupción ha empujado a las empresas a ser más inteligentes desde el punto de vista tecnológico. Los C-suites están más en sintonía con las tendencias tecnológicas y, por ello, encargan a los líderes tecnológicos que transformen las tecnologías de la información en una fuente de beneficios para la empresa, teniendo en cuenta las peticiones de los clientes como base para la innovación.​​
  • Adaptación lenta y reacia al riesgo – Es importante que las empresas no se queden atrás, y estén actualizados en lo que a la tecnología se refiere. Sin embargo, a diferencia de la tecnología de consumo, la tecnología empresarial es más reacia al riesgo y se adapta más lentamente a los cambios, ya que a la hora de decidirse por una tecnología las empresas tienen que realizar inversiones medidas, haciendo un análisis de riesgo sobre lo que funcionará en el curso de un compromiso de tres, cinco o siete años.
  • Transformación de los CIOs para poder atender a las demandas de los consumidores – Como parte de la transformación, los jefes de información (CIOs) se convertirán en disruptores y visionarios. Sin embargo, se espera que no más de uno de cada cinco de los CIOs actuales cumpla con las demandas emergentes para su posición. Parte de la transición de liderazgo incluirá una centralización del poder en torno al CIO.


Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

El cuarto pilar para el mercado de proteínas alternativas...

Good Food Institute (GFI) ha publicado el que cree que es el cuarto pilar para el mercado de proteínas alternativas. Las 3 categorías más conocidas dentro del marco de las proteínas alternativas son a base de plantas, fermentación de precisión y carne/kariscos cultivados.

Promoviendo una economía alimentaria sostenible con...

Una startup turca de gestión de residuos, Fazla, está abordando activamente las problemáticas del desperdicio de alimentos y la inseguridad alimentaria. Dada la magnitud del desperdicio alimentario a nivel global, la adopción de un enfoque circular, como el que implementa Fazla, es valioso tanto para el medio ambiente como para combatir la inseguridad alimentaria. Según el índice de desperdicio de alimentos de 2021, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, cada año se desperdician 931 millones de toneladas de alimentos, de las cuales 244 millones provienen directamente de la industria de servicios de alimentos. Esto representa una cantidad significativa de recursos naturales y energía utilizados en la producción de esos alimentos que acaban desperdiciándose, además del impacto ambiental asociado con su eliminación. Es por eso que, la compañía ha creado una estrategia de gestión de residuos para combatir los problemas mencionados anteriormente: En primer lugar, se trata de un sistema circular, en el que la compañía compra excedentes de alimentos envejecidos en las existencias de su red de proveedores, estos alimentos son examinados para determinar su calidad y, finalmente, se enumeran para la venta a precios reducidos.Fazla ofrece una amplia gama de servicios que muestran su

Una startup neozelandesa está a punto de testar un nuevo...

Emrod es una startup neozelandesa que está construyendo un sistema para transmitir energía de forma inalámbrica. Esperan llevar energía a lugares alejados o transmitir energía de fuentes renovables remotas.

La Inteligencia Artificial como herramienta para...

La Inteligencia Artificial es una de las principales herramientas que la industria de la alimentación y las bebidas pueden utilizar para aplicar la personalización en sus productos, ya que esta última se trata de una tendencia más relevantes del sector.