Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Las industrias que se verán afectadas por la irrupción de la tecnología CRISPR

La tecnología y la medicina han evolucionado de la mano en los últimos años, generando sinergias en un continuo avance hacia la mejora de la calidad de vida humana. Uno de los avances más novedosos de la actualidad y que mayores posibilidades abre es el uso de la tecnología CRISPR o CRISPR-Cas9. Este complejo nombre resulta del acrónimo en inglés para «Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas” asociadas a la proteína 9. Pero ¿qué permite esta tecnología? Esencialmente se trata de tecnología que permite editar el genoma o material genético de los organismos permitiendo alterar su ADN, añadiendo, quitando o modificando material genético en ciertos puntos del genoma.


Esta tecnología surge de la adaptación de un sistema de edición natural de genoma que llevan a cabo las bacterias, que son capaces de extraer fragmentos de ADN de virus que invaden el cuerpo y los emplea para crear matrices CRISPR.  Estas actúan como la “memoria” de las bacterias, permitiéndoles recordar los virus que han atacado el organismo y otros semejantes, pudiendo, además, emplear la enzima Cas9 para fragmentar el ADN del virus y frenar su avance. De manera muy similar a este funcionamiento, se crean en laboratorios secuencias de material que posteriormente se añaden o editan con diferentes enzimas a secuencias deseadas de ADN, permitiendo la inclusión de modificaciones.

El motivo principal por el cual esta tecnología está causando un gran impacto, a pesar de la existencia previa de técnicas que permitían editar el material genético, es la rapidez, eficiencia, precisión y ahorro en costes que este método supone. La posibilidades de aplicación de esta tecnología son innumerables y tendrán una futura repercusión en numerosas industrias, inclusive la medicina. A continuación se comentan las más relevantes:

  • Tratamiento contra el cáncer: existen diferentes maneras de tratar el cáncer empleando la tecnología CRISPR. Una de ellas es simplemente cortando la secuencia genética que hace a una persona propensa a desarrollar la enfermedad, otra pasa por la creación de células T, que sirven para atacar las células cancerosas, de manera similar a la manera en que los glóbulos blancos atacan los virus. Estos tratamientos se encuentran en fase de testeo en humanos tanto en China como en EEUU y, a pesar de lo prometedores que resultan, también presentan un riesgo de causar cáncer si a la hora de editar el genoma se suprime el gen que se encarga de evitar la aparición de tumores.
  • Tratamiento de enfermedades genéticas: a través de la modificación del material genético, se pueden combatir numerosas enfermedades. Sin embargo, la controversia surge cuando esta manipulación se hace en embriones, ya que si se edita el material genético de un organismo adulto, esta modificación permanece en el organismo no siendo trasmitida de generación en generación; lo que sí ocurre cuando se modifican embriones.
  • Fertilidad: la tecnología CRISPR permitiría la entrada de un concepto que lleva ya algún tiempo en el imaginario colectivo: los bebés “a la carta”, permitiendo el desarrollo no sólo de bebés con los atributos físicos deseados, sino también más sanos.
  • Trasplante de órganos: la tecnología CRISPR hará realidad lo que aún hoy sólo se ha logrado bajo condiciones de laboratorio en ratones: dirigir el comportamiento de células, editando su genética para que evolucionen dentro e un organismo vivo y adopten la forma que se desee, un riñón, un corazón…
  • Agricultura: la modificación genética de los alimentos es una realidad que lleva sucediendo durante años. La introducción de la tecnología CRISPR abre un abanico de nuevas posibilidades para la creación de cosechas más fuertes y resistentes.
  • Preservación alimenticia: de la misma manera que las cosechas pueden ser editadas para ser más resistentes o crecer más rápidamente, los alimentos también pueden ser modificados para alargar su frescura después de haber sido recolectados. Un ejemplo de ello es la modificación de champiñones para evitar que se pongan marrones.
  • Preservación de especies animales y reversión de la extinción: gracias a la tecnología CRISPR se podría combinar el ADN de elefantes actuales con el de los mamuts que se extinguieron hace ya 3.600 años para crear criaturas híbridas con las características de estos animales que podrían ayudar a revertir el cambio climático, por ejemplo reconvirtiendo la tundra ártica en pastos.
  • Mascotas y servicios veterinarios: desde cerdos enanos de colores inimaginables hasta perros más grandes y rápidos, son algunos de los cambios que veremos dentro de poco en las mascotas. Además, en el campo de la veterinaria están ya a la vuelta de la esquina aplicaciones que frenarán el avance y de ciertas enfermedades y controlar su propagación.
  • Generación de nuevos biocombustibles: recientes investigaciones científicas han demostrado que es posible producir biocombustible a través de la grasa de un alga que ha sido previamente modificada genéticamente para producir más grasa sin alterar su ritmo de crecimiento, siendo esa grasa en última instancia transformable en biocombustible.

​Guidance

  • Numerosas empresas verán afectado y modificado su modelo de negocio debido a la aparición de nuevas modificaciones genéticas y organismos vivos. Es por ello, que las empresas deben mantener este escenario en mente para ser capaces de en un futuro adaptarse a los cambios.
  • La introducción de este tipo de tecnología, efectivamente, comportará la aparición de nuevos productos y servicios. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que será necesaria toda una capa de legislación que regule el uso de la misma para evitar posibles daños y perjuicios sociales.

​¿Quieres saber más?

Vídeos: Cómo se edita el genoma con CRISPR-Cas9

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Las tiendas automatizadas y sin empleados abren sus puertas

Mientras las ventas automatizadas han estado presentes durante décadas en forma de máquinas expendedoras, recientemente se ha dado un crecimiento exponencial de las tiendas sin personal y automatizadas, las cuales invierten en nuevas tecnologías (sensores, reconocimiento facial, Inteligencia Artificial (IA) y nuevos medios de pago) para expandir el concepto a un espacio físico resolviendo las limitaciones del vending.

¿Cómo enseñar a la IA el concepto de "parecido, pero...

La Inteligencia Artificial tal y como hoy la conocemos engloba muchos conceptos que se encuentran interconectados y que en muchas ocasiones pueden llegar a ser un galimatías al profano. Machine Learning se refiere a la capacidad de la máquina para aprender algo sin estar explícitamente programada para ello. Deep Learning, se refiere a las redes neuronales profundas, que permiten a la máquina procesar grandes cantidades de datos. De esta manera, la IA es capaz de llevar a cabo un aprendizaje

ADIFO: El platillo volador omnidireccional, supersónico e...

Bautizado como ADIFO en relación a su capacidad de movimiento en todas las direcciones, ADIFO es un objeto volador con forma de platillo que busca revolucionar el paradigma de vuelo, imitando con su diseño el perfil de la superficie del cuerpo de un delfín. Es también capaz de alcanzar velocidades supersónicas. Por el momento se encuentra en fase de prototipo controlado por radiocontrol, aunque en un futuro se planea llevarlo a una escala mayor y que vuele tripulado.

Carritos de compras impulsados por Inteligencia Artificial

La tendencia de los carritos inteligentes ha estado en constante crecimiento en los últimos años, y se espera que siga ganando popularidad en el futuro cercano. Los carritos inteligentes ofrecen una serie de beneficios tanto para los minoristas como para los clientes, ya que mejora la experiencia de compra en el supermercado,  lo que ha contribuido a su creciente adopción en la industria minorista.  En este sentido, la empresa de entrega Instacart ha marcado un hito importante con el lanzamiento del innovador Caper Cart en dos de sus ubicaciones.  Esta nueva versión del carrito inteligente, Caper Cart, cuenta con avanzadas características tecnológicas, como básculas, sensores, pantallas táctiles y visión por pantalla, lo que permite a los clientes escanear y reconocer los artículos que colocan en el carrito. Esta tecnología de IA ayuda a los clientes a mantenerse dentro de su presupuesto, ya que la pantalla muestra en todo momento el total acumulado de los productos que van dentro del carro. Además, el sistema de autopago permite a los compradores escanear el código de barras que aparece en la pantalla del carrito en el área de autopago de la tienda, lo que agiliza el proceso de pago y brinda una experiencia de compra más