Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

La próxima frontera alimenticia: los lácteos producidos en laboratorios

Los alimentos sintéticos han llegado para quedarse. Tal y como predijo Churchill en 1931: “Escaparemos de la absurdez de criar a un pollo entero sólo para comernos su pechuga o sus alas, haremos crecer solamente estas partes de manera separada en un medio apropiado. Los alimentos sintéticos serán empleados en el futuro».


Casi un siglo más tarde esta afirmación que parecía imposible es ya una realidad. Gracias al impulso de la tecnología los alimentos sintéticos han llegado a las estanterías de los supermercados. Sin embargo, el público aún parece reacio a introducir este tipo de alimentos en su dieta. Uno de los principales factores que contribuyen al rechazo de estos productos viene dado por el movimiento que persigue los alimentos genéticamente modificados en busca de opciones más naturales.
Sin embargo, la biología sintética, término con el que se denomina a la creación de nuevos organismos en laboratorios a partir de la unión y reproducción de células sintéticas creadas por ordenador, cuyo ADN se extrae de otros tejidos, es un concepto muy diferente al de los productos genéticamente modificados. Estos últimos no provienen como los anteriores de la reproducción en laboratorios de células de tejido, sino que se trata de la modificación artificial de la secuencia de ADN de un organismo para introducirle características de otro organismo diferente.


La tecnología biosintética se origina con el uso de algas para la creación de biocombustibles. No obstante, estos no constituyen una alternativa energética viable en términos de costes y eficiencia, por lo que las compañías que lo desarrollan han abierto nuevas líneas más rentables: los alimentos biosintéticos. Los más populares han sido las alternativas a la carne tradicional, en gran parte propulsadas por la gran demanda de productos veganos debido a un aumento de la conciencia medioambiental y a la preocupación por el bienestar animal.


Ahora esta innovación llega a otro de los grandes grupos de productos derivados de animales: los lácteos. Perfect Day Inc. Una startup de california ha logrado replicar las proteínas de la leche como la caseína y el suero de manera artificial en laboratorios, para posteriormente mezclarlo con el resto de componentes de la leche: agua, grasa y carbohidratos, obteniendo una bebida líquida.
Teniendo en cuenta que la mayoría de la leche no se consume en su versión líquida sino que se emplea en productos derivados tales como el yogur o el queso, las proteínas de Perfect Day Inc. suponen también el ingrediente idóneo para la fabricación en laboratorios de este tipo de productos.

Entre las numerosas ventajas de los alimentos biosintéticos se encuentra su posible empleo en la lucha contra el hambre y la malnutrición para la creación de bebidas y alimentos híper nutritivos. Otra ventaja de este tipo de productos es que apelan a un amplio público debido a que serían aptos para dietas veganas y vegetarianas, así como para aquellas personas que tengan determinadas intolerancias alimenticias. Además la huella de carbono de este tipo de alimentos es mucho menor que la de los alimentos tradicionales, convirtiéndolos en la alternativa perfecta para la alimentación del futuro.

No obstante, a pesar de las ventajas que presentan estos alimentos, algunos de ellos aún tienen un elevado coste de producción y el gran público se muestra reacio a este tipo de innovación alimentaria, por lo que es necesario llevar a cabo numerosos esfuerzos de concienciación, educación y transparencia con el consumidor para asegurar el éxito de su introducción en el mercado.


Guidance

  • Los productos de alimentación sintéticos son una oportunidad de diferenciación para numerosos establecimientos de restauración, para atraer un nuevo público con una oferta única y diferenciada.
  • La producción sintética de alimentos puede ser un factor que acabe con los desperdicios alimentarios por motivos logísticos, el progresivo abaratamiento que sufrirá la producción alimenticia sintética permitirá a las naciones “cultivar” su producción alimenticia, evitando problemas de malnutrición debido a la escasez de alimentos y al elevado coste de importación.


¿Quieres saber más?

Vídeos: Del laboratorio a la mesa: como los alimentos sintéticos evolucionaron desde los aromas artificiales a las hamburguesas


NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

El textil a base de grafeno que se enfría en el calor y se...

Científicos de la Universidad de Manchester han desarrollado un nuevo tipo de textil a base de grafeno capaz de reaccionar a altas temperaturas enfriándose y calentándose cuando la temperatura ambiental baja.

Empresa biotecnológica diseña una impresora de pastillas...

FabRx, una startup fundada en 2014 con sede en Reino Unido por académicos del University College London, está desarrollando y probando una impresora 3D para crear pastillas personalizadas (a las que denominan "printlets") en los hospitales. Hasta la fecha, FabRx ha probado la impresora en un hospital de España.

Las ciudades en el futuro podrían estar iluminadas por...

Un laboratorio de Dinamarca está investigando en el aislamiento de los genes que hacen que las microalgas brillen con el propósito de crear una forma natural de luz. Si los genes pudieran ser modificados y añadidos a los árboles, sería posible que los árboles sustituyeran a la iluminación estándar de las calles.

La guía para entender cómo está impactando el mundo la...

La Inteligencia Artificial (IA) no es parte del futuro de la tecnología, sino que es el futuro de la tecnología. Elon Musk y Mark Zuckerberg han debatido sobre si este hecho será algo positivo o no. Los asistentes de voz, como Siri de Aple y Alexa de Amazon, cada vez son más relevantes en nuestro día a día, y esto irá aumentando a medida que los asistentes de voz vayan aprendiendo más habilidades. La mayoría de los principales players tecnológicos tiene algún tipo de dispositivo inteligente para el hogar, normalmente en forma de altavoz inteligente. Estos altavoces, como Amazon Echo o Google Home son capaces de comunicarse con una gran cantidad de dispositivos conectados a la red WiFi en la casa. Mientras que la IA está teniendo un enorme impacto en los individuos y en las casas inteligentes, puede que su impacto más grande pueda verse en el ámbito del ecommerce. En un momento en el que el ecommerce esta cada vez más abarrotado, la personalización es un diferenciador clave que los retailers pueden utilizar para sorprender a los consumidores. ¿Cómo está la IA resultando disruptora en los negocios o en el día a día de las personas? La IA