Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

¿Orejas que crecen en manzanas? Las plantas que prometen crear tejido humano

El doctor Pelling de la Universidad de Ottawa ha comenzado a crear reemplazos de tejido humano en manzanas. Tras analizar el tejido de la manzana con un microscopio, se ha descubierto que su estructura es muy similar a la que se genera de manera artificial para alojar el desarrollo de células mientras crean tejido humano. Para testarlo, su equipo talló la forma de una oreja en una manzana e implantaron células humanas y animales en su interior para que se reprodujeran. Posteriormente liberaron la oreja del molde para implantarla con éxito en un ratón.

El impacto de este descubrimiento es:

  • Biotecnología ética – el descubrimiento de esta tecnología une esta técnica al conjunto de otras enmarcadas dentro de la biotecnología que no requieren del polémico uso de células madre para la generación de tejido humano sustitutivo, surgiendo así un nuevo avance en este campo tan importante.
  • ¿Biotecnología estética? – Esta experiencia demuestra que las células crecen hasta tomar la forma del espacio que las contiene. Así, si una persona deseara tener las orejas de su personaje favorito, no tendrá más que encargarlas e implantárselas. Surge así una nueva forma de llevar a cabo modificaciones estéticas en el cuerpo humano.

    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Los mayores cambios tecnológicos que están ocurriendo en...

En los próximos años, las nuevas tecnologías van a cambiar la forma en la que se mueve y se almacena el dinero a nivel mundial, lo cual va a contribuir a la transformación del día a día de las personas.

La realidad virtual mejorará cómo cuidamos de nuestra...

Según Statista, el mercado de la RV en sanidad fue valorado en 976 millones de dólares en 2017, lo cual denota el elevado potencial que tiene esta tecnología en el sector sanitario. Los casos de uso de la misma son infinitos, y se está trabajando cada vez más por desarrollar todas las funcionalidades posibles de la misma.

Investigadores estudian el uso de gusanos para reducir los...

Son grandes cantidades de plásticos las que terminan tanto en el océano como en vertederos ubicados por todo el mundo. Por ello, los investigadores de la Universidad de Brandon en Manitoba han descubierto larvas que pueden ser capaces de comer plástico debido a las bacterias intestinales, capaces de descomponer ciertas moléculas.

Suki, un asistente de voz con inteligencia artificial para...

Flikpart y Salesforce han anunciado una financiación de 20 millones de dólares para Suki, un asistente de voz con inteligencia artificial para médicos que actualmente se encuentra en fase de prueba. La aplicación aprende del médico con el que trabaja y es capaz de buscar y recuperar datos de los pacientes, entablar una conversaciones y realizar recetas Las consecuencias del uso de Suki: Reducción del número de horas que los médicos dedican a las notas médicas – Según el Colegio Estadounidense de Médicos (American College of Physicians), los médicos dedican el doble de tiempo a tomar notas y a hacer trabajo de escritorio que a estar cara a cara con los pacientes. Suki realizaría gran parte de esas tareas permitiendo a los doctores pasar más horas con sus pacientes Disminución del coste de servicios de transcripción – el proyecto tiene como objetivo reducir el gasto en servicios de transcripción y de data entry, la compañía está automatizando el papel de escribano medico utilizando Suki que permitirá realizar esas operaciones de manera invisible y rápida    Para saber más haz click aquí