Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Crean carne artificial en el espacio

La alimentación de los astronautas requiere de gran delicadeza debido a las complicaciones que pueden surgir por el consumo de alimentos en el interior de la nave. La carne desarrollada para el consumo espacial se crea a través de un proceso donde la célula animal se encuentra en un ambiente óptimo para su crecimiento y, con ello, logran una pieza para su posterior consumo en el espacio. Las ventajas de este proyecto lo hacen muy atractivo para misiones futuras o su consumo diario en la sociedad.

Las consecuencias de esta innovación son:

  • Producción – Algunas de las ventajas de este innovador método de producción es la reducción de costes, junto con una producción mucho más sostenible en comparación con el modelo actual de producción cárnica. Esta industria utiliza gran cantidad de recursos, por lo que un menor uso generará ventajas para la empresa y en el impacto sobre el medio ambiente.
  • Cambios en la alimentación – Las tendencias y regímenes alimentarios como el vegetarianismo o veganismo pueden verse influenciados por este nuevo método de producción. Esta forma de creación de alimentos puede incluso crear nuevas investigaciones para ampliar conocimientos en la biología, así como sobre la regeneración celular.

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Moda y tecnología unidos por el COVID-19

El sector textil se ha visto transformado tras la serie de cambios producidos durante la pandemia, no solo obligando a las marcas a reducir su producción, sino cerrando tiendas.

Xaia, la terapeuta virtual que ofrece apoyo inmersivo en...

Xaia es la nueva terapeuta virtual que ofrece apoyo a las personas para la salud mental en Apple Vision Pro.

Ancient Nutrition, levanta la mayor ronda de inversión en...

La compañía de suplementos de proteínas y de colágeno basados en ‘bone broth’, ha levantado la mayor ronda de inversión en lo que va de año en productores de alimentación. El capital levantado alcanza los 103 millones de dólares, cuatro veces el tamaño del mercado de ‘bone broth’ en EE.UU.

¿Podrían desarrollar consciencia los cerebros cultivados...

Esta es la pregunta que se plantean los científicos en Japón tras el descubrimiento de que las células de tejido cerebral, cuya reproducción se produce de manera artificial en el laboratorio, son capaces de comunicarse entre sí y sincronizar su comportamiento. Esto aún no sería un indicador de que sean capaces de desarrollar consciencia (para ello habría que esperar al desarrollo del cerebro entero), pero este comportamiento si muestra lo que podría determinarse como el origen de la memoria.