Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

¿Será el vehículo autónomo el futuro del transporte?

Desde que grandes players de la industria de la tecnología como Tesla o Google comenzaron la creación y desarrollo de la tecnología de conducción autónoma como apuesta por el futuro del transporte y la movilidad, son muchas las empresas de automóviles que han seguido sus pasos invirtiendo en estas tecnologías. Hasta la fecha, no ha habido grandes avances en el desarrollo de estas tecnologías, sin embargo, esto no parece detener a grandes inversores como Waymo o General Motors que continúan llevando a cabo inversiones de ingentes cantidades.

El motivo de que muchas grandes empresas sigan invirtiendo en el desarrollo de estas tecnologías, es la evaluación hecha del potencial de desarrollo de esta mercado, valorado por General Motors en torno a los 8 trillones de dólares estadounidenses anuales. Esta cifra de mercado hace que muchos inversores continúen en la carrera por el desarrollo, confiando en que el primer competidor que consiga lanzar al mercado una alternativa viable será capaz de capturar la mayoría de esa cuota de mercado, y retener estos clientes durante un período prolongado.

El desarrollo de esta tecnología, además, presenta muchas ventajas para las empresas de movilidad compartida, como Uber y Lift, ya que la introducción de este tipo de soluciones lograría abaratar sus costes en mano de obra. Asimismo, esto les permitiría reducir el precio de los desplazamientos y producir un incremento en la demanda debido a la reducción de los precios. Otro beneficio global del desarrollo de estas tecnologías es la reducción del número de accidentes de coche a y los efectos negativos y de mortalidad que producen tanto a nivel de salud como a nivel económico.

No obstante, no todo son ventajas y alicientes a la inversión en vehículos autónomos. Por un lado, los beneficios que muchos de los inversores esperan ganar gracias a ser los primeros entrantes en el mercado, pueden verse afectados si no consiguen definir correctamente el modelo de negocio para posicionarse con una ventaja competitiva sostenida en el tiempo. Sin embargo, casos como el éxito de Facebook, Amazon o Google demuestran que no son siempre los pioneros los que terminan convertidos en líderes de mercado, y mantener la inversión en esta tecnología podría forzar a muchos players a mantenerse en un entorno muy competitivo en precios que haría que los beneficios esperados de la inversión no fueran tan potentes como se espera.

Además, esta reducción podría impactar en la cantidad de coches adquiridos, ya que la reducción de costes del transporte colectivo, podría acercar el mundo de la movilidad individual a un gran colectivo de gente que en la actualidad no puede permitirse los grandes costes que suponen la adquisición y mantenimiento de vehículos propios. De este modo, habría un impacto en un aumento del número de coches circulando en las ciudades y repercutiendo negativamente en la fluidez de movilidad en las ciudades y en los niveles de contaminación en las mismas.

Por último, los beneficios de estas tecnologías, que en un primer momento parecían inminentes, bajo una perspectiva más realista no se manifestarán hasta dentro de 10 años. De este modo, ¿realmente tiene sentido apostar por el coche autónomo como alternativa sostenible de movilidad en el futuro? Para muchos, la respuesta a la cuestión de la movilidad del futuro viene de la mano otras alternativas como el transporte aéreo o el transporte subterráneo.


GUIDANCE

  • ​El transporte en automóviles de conducción autónoma creará mayores oportunidades en cuanto al aprovechamiento del tiempo. Las ventajas ofrecidas por estos conllevan una mayor necesidad de adquirir el producto por parte de los consumidores, por lo que la información sobre las ventajas y desventajas que puede desencadenar su uso debería ser vital.
  • A la par que el producto ofrece grandes beneficios, puede ser visto como un riesgo para la seguridad de la sociedad. La concienciación y seguridad vial deben de ser los factores clave el uso de vehículos autónomos, junto con la creación de nuevas normativas que regulen su uso.


¿Quieres saber más?

Video: ¿Qué decisiones morales deberían tomar los vehículos autónomos?



NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Suecia ha construido la primera carretera electrificada que...

El consorcio eRoadArlanda es el responsable del proyecto de creación de la primera carretera eléctrica del mundo, la cual permitirá que los vehículos eléctricos de Suecia recargarse mientras circulan.

Tecnologías Cognitivas según los early adopters

Cómo está modelando los negocios hoy en día la tecnología cognitiva y qué efecto tendrá en el futuro? 250 empresarios líderes provenientes de empresas que utilizan la tecnología cognitiva trataron de responder a estas preguntas durante la Encuesta Cognitiva en 2017, y los resultados pueden resultar sorprendentes. En el informe realizado a raíz de la encuesta se puede encontrar información acerca de cómo ven ellos la tecnología cognitiva de cara a impactar en los negocios, en las industrias y en la fuerza laboral. Los líderes en tecnologías cognitivas y en Inteligencia Artificial se plantean qué es lo que está funcionando y qué vendrá después. Con todo el ruido que están generando las tecnologías cognitivas y la Inteligencia Artificial en los círculos de negocios es normal preguntarse cuáles de estas tecnologías están teniendo un impacto medible. Deloitte ha preguntado a algunos de los principales adopters de las tecnologías cognitivas los resultados que han obtenido hasta el momento. Las tecnologías cognitivas que se han incluido en esta encuesta son machine learning, robot físicos, Deep learning, automatización de procesos robóticos, procesamiento o generación de lenguaje natural, speech recognition, computer visión y rules-based system.Para tener una idea más concreta de lo que pueden llegar

¿Cómo va a afectar el Deep fake a nuestro futuro?

¿Cómo va a afectar el Deep fake a nuestro futuro? El aumento exponencial de fake news en la web hace imposible saber con certeza la veracidad del contenido digital que consumimos. Además cada vez los deep fakes son más sofisticados, convirtiéndose en un elemento fundamental de las agendas estratégicas a futuro de las empresas.

Entrevista a Jorge Pou, Innovation & Commercial...

Tras cuatro años de recorrido con el PIA Gran Consumo, una plataforma de innovación abierta que reúne a 24 compañías líderes del sector, desde AECOC damos un paso más con el lanzamiento del PIA Salud.Esta nueva iniciativa nace con el objetivo de dar respuesta, mediante la innovación colaborativa, a los principales retos que afronta el sector salud a corto, medio y largo plazo. El trabajo se estructura en torno a un Steering Committee, formado por las empresas participantes, que identifica los retos prioritarios y activa conjuntamente pilotos y pruebas de concepto con tecnologías emergentes o nuevos modelos de negocio.El PIA Salud es un entorno neutro donde la competencia se deja a un lado para favorecer el networking, el intercambio de buenas prácticas y la colaboración efectiva entre los distintos agentes de la cadena de valor. En él participan Mayoristas Farmacéuticos, Laboratorios, Hospitales y otras organizaciones clave del ecosistema.Ya han confirmado su participación compañías como GSK, Alliance Healthcare, AstraZeneca, Cinfa, Hefame, Danone y Bidafarma, consolidando una base sólida para impulsar la transformación conjunta del sector salud.Entrevista a Jorge Pou, Innovation & Commercial Acceleration Director en GSK ¿Puedes explicar cómo GSK apuesta por la innovación?En GSK trabajamos juntos para anticiparnos a la enfermedad