Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Nuevos materiales para el sector textil

Actualmente, el elevado consumo de prendas en la sociedad, está generando un alto impacto medioambiental debido a la extracción de los recursos necesarios para su producción.


El sector textil es uno de los más contaminantes del planeta, provocando grandes cantidades de residuos originados por la producción de prendas. La emisión de gases de efecto invernadero, como el carbono, o las aguas residuales son algunos de ellos. Los materiales utilizados para producir las cantidad demandada forman parte de los grandes contaminantes del sector, como por ejemplo las plantaciones de algodón, necesitadas de miles de litros de agua para la obtener 1 kg de este material tan valioso en la industria. A su vez, su manutención se basa en el uso de plaguicidas y fertilizantes, contaminando las aguas y degradando los suelos, y en consecuencia, generando un impacto medioambiental negativo y costoso de encauzar. Las nuevas plantaciones de algodón sostenible buscan un nuevo modelo de producción respetuoso con el medio ambiente, al igual que los aportes de las ciencia, creando algodones transgénicos, capaces de soportar plagas con sus modificaciones genéticas.


Otros materiales utilizados en el sector, como los tejidos acrílicos, o el poliéster, producido con ingredientes derivados del petróleo, genera alto impacto en los diferentes ecosistemas del planeta. Al no ser biodegradable, y teniendo en cuenta que los ciclos de vida de las prendas textiles cada vez son más cortos debido a modas y tendencias, los desechos serán mayores. Según Pedro Andrés Oliver, presidente de la Asociación Ibéricas de Reciclaje Textil, ASIRTEX, «La ropa que se tira a la basura en vez de a contenedores autorizados, acaba en vertederos e impide que se pueda producir compost ya que los residuos textiles acaban mezclados con el resto».


Teniendo en cuenta la serie de problemas generados por este sector, ¿De qué manera se pueden generar materiales sostenibles y respetuosos con el medio ambiente?


Un equipo interdisciplinario de del Imperial College de Londres y del Royal College of Art, compuesto por el ingeniero mecánico Julian Ellis-Brown, el químico Finlay Duncan, la diseñadora Antonia Jara y la estratega de negocios y diseño Neloufar Taheri, han encontrado una manera de obtener fibras para la fabricación de telas a partir de plantas cultivadas en agua de mar, gracias a su tolerancia a la sal. Potencialmente, esto podría proporcionar una solución a las industrias textiles y de moda intensivas, aplicando el método en agua dulce.


El equipo, tras haber realizado pruebas que han resultado un éxito, bajo el nombre de la startup SaltyCo, pretende lanzar 3 productos: tela tejida, tela no tejida y relleno. Este último, está siendo preparado para su lanzamiento al mercado, tras haber sido mostrado como parte de una chaqueta. El nombre de la planta utilizada en la investigación y desarrollo de productos no ha sido revelada, por lo que las grandes corporaciones textiles no podrían aun empezar a utilizar y explotar su innovador método.


Si se emplean los miles de litros consumidos por el algodón para producir estas fibras, la reducción de costes sería una ventaja gracias al ahorro de recursos, por lo que la empresa dispondría de mayor rentabilidad y mayor capacidad para la inversión en I+D.


Estos estudiantes pretenden eliminar los residuos y elementos contaminantes mediante métodos de producción sostenibles gracias a la comercialización futura de prendas compuestas por fibras biodegradables, contribuyendo a un océano sin plásticos y entornos limpios de materiales artificiales.


Las nuevas generaciones son el futuro del planeta, y por tanto, su educación es primordial para que, al igual que los estudiantes de SaltyCo, sean capaces de emprender respetando el medioambiente y contribuyendo a creaciones innovadores y funcionales.


GUIDANCE

  • Al igual que la aplicación de estos nuevos materiales contribuyen al sector textil, pueden ser funcionales para la fabricación de otros productos. Y a su vez, abre un mundo de investigaciones con los medios naturales de los que disponemos actualmente en el planeta. 
  • Las aplicaciones de este nuevo método de producción de fibras pueden revolucionar el sector textil de manera que los millones de prendas producidas anualmente, no solo no generen contaminación, sino que puedan ser recicladas de manera sostenible.


¿Quieres saber más?

Videos: SALTY.CO: Freshwater free fabrics


NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

La tecnología 5G está aquí. ¿Qué significa esto para...

El 5G, la tecnología del futuro, está ya a la vuelta de la esquina. Prueba de ello son las feroces competiciones que comienzan a emerger a nivel global entre stakeholders de los más variopintos: desde empresas de telecomunicación y fabricantes de dispositivos móviles hasta gobiernos de países, todos luchan por ser los primeros en llevar la tecnología 5G a la vida diaria de las personas.

Los ordenadores cuánticos finalmente están aquí. ¿Qué...

Tras décadas de avances graduales, los investigadores ya están cerca de construir ordenadores cuánticos con capacidad suficiente para realizar procesos que los ordenadores convencionales no pueden hacer, lo cual se denomina “supremacía cuántica”. Estos ordenadores podrían suponer una revolución de cara al descubrimiento de nuevos materiales, al permitir realizar simulaciones del comportamiento de la materia a nivel atómico. También podrían ser capaces de retar a la criptografía y la ciberseguridad actuales debido a su capacidad para descifrar códigos indescifrables para cualquier otro tipo de ordenador o tecnología. IBM es la compañía principal en cuanto al desarrollo de computación cuántica, aunque otras empresas como Google, Intel Microsoft y algunas startups también han realizado importantes avances en esta materia. Las consecuencias de que la computación cuántica se convierta en una realidad: Mejora de la Inteligencia Artificial – Algunos expertos en computación cuántica piensan que estas máquinas serán capaces de mejorar la Inteligencia Artificial gracias a su capacidad para procesar los datos de manera más eficiente. Sin embargo, los expertos también piensan que esto no podrá hacerse realidad hasta que se consigan aportaciones de generaciones más jóvenes, que puedan proporcionar una visión distinta en este ámbito​. Realización de cálculos imposibles – Se espera

IDEAS EN CURSO

TARJETAS DE VISITAS DIGITALESPróximamente podremos empezar a compartir nuestros datos de contacto de forma digital mediante un código QR personalizado acorde a nuestra imagen corporativa, prescindiendo de esta forma de las tarjetas de cartón tradicionales.​A finales de 2021, Bárbara Ferrer propuso a través del portal de innovación una forma más de abordar el reto de digitalización como empresa, comentando el carácter obsoleto que presentan hoy en día las tarjetas de visita de cartón y el gran potencial que supone la digitalización de estas. El proyecto ha sido liderado por el departamento de Marketing junto con el departamento de Sistemas. La digitalización está adquiriendo a velocidad de crucero un papel cada vez más importante en el entorno empresarial. Tanto AECOC como sus asociados debemos seguir pensando en soluciones que nos permitan avanzar hacia la transformación digital.​​

Una batería recargable hecha de comida

Un equipo de investigadores del Istituto Italiano di Tecnología ha logrado un avance importante en la tecnología de baterías. Han creado una betería totalmente comestible y recargable utilizando materiales que forman parte de nuestra dieta diaria. El equipo de investigación, dirigido por Mario Caironi, ha explicado que algunas de las aplicaciones posibles de esta batería son el diagnostico de salud, el monitoreo de calidad de alimentos y crear nuevos materiales electrónicos comestibles.