Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Nuevos materiales para el sector textil

Actualmente, el elevado consumo de prendas en la sociedad, está generando un alto impacto medioambiental debido a la extracción de los recursos necesarios para su producción.


El sector textil es uno de los más contaminantes del planeta, provocando grandes cantidades de residuos originados por la producción de prendas. La emisión de gases de efecto invernadero, como el carbono, o las aguas residuales son algunos de ellos. Los materiales utilizados para producir las cantidad demandada forman parte de los grandes contaminantes del sector, como por ejemplo las plantaciones de algodón, necesitadas de miles de litros de agua para la obtener 1 kg de este material tan valioso en la industria. A su vez, su manutención se basa en el uso de plaguicidas y fertilizantes, contaminando las aguas y degradando los suelos, y en consecuencia, generando un impacto medioambiental negativo y costoso de encauzar. Las nuevas plantaciones de algodón sostenible buscan un nuevo modelo de producción respetuoso con el medio ambiente, al igual que los aportes de las ciencia, creando algodones transgénicos, capaces de soportar plagas con sus modificaciones genéticas.


Otros materiales utilizados en el sector, como los tejidos acrílicos, o el poliéster, producido con ingredientes derivados del petróleo, genera alto impacto en los diferentes ecosistemas del planeta. Al no ser biodegradable, y teniendo en cuenta que los ciclos de vida de las prendas textiles cada vez son más cortos debido a modas y tendencias, los desechos serán mayores. Según Pedro Andrés Oliver, presidente de la Asociación Ibéricas de Reciclaje Textil, ASIRTEX, «La ropa que se tira a la basura en vez de a contenedores autorizados, acaba en vertederos e impide que se pueda producir compost ya que los residuos textiles acaban mezclados con el resto».


Teniendo en cuenta la serie de problemas generados por este sector, ¿De qué manera se pueden generar materiales sostenibles y respetuosos con el medio ambiente?


Un equipo interdisciplinario de del Imperial College de Londres y del Royal College of Art, compuesto por el ingeniero mecánico Julian Ellis-Brown, el químico Finlay Duncan, la diseñadora Antonia Jara y la estratega de negocios y diseño Neloufar Taheri, han encontrado una manera de obtener fibras para la fabricación de telas a partir de plantas cultivadas en agua de mar, gracias a su tolerancia a la sal. Potencialmente, esto podría proporcionar una solución a las industrias textiles y de moda intensivas, aplicando el método en agua dulce.


El equipo, tras haber realizado pruebas que han resultado un éxito, bajo el nombre de la startup SaltyCo, pretende lanzar 3 productos: tela tejida, tela no tejida y relleno. Este último, está siendo preparado para su lanzamiento al mercado, tras haber sido mostrado como parte de una chaqueta. El nombre de la planta utilizada en la investigación y desarrollo de productos no ha sido revelada, por lo que las grandes corporaciones textiles no podrían aun empezar a utilizar y explotar su innovador método.


Si se emplean los miles de litros consumidos por el algodón para producir estas fibras, la reducción de costes sería una ventaja gracias al ahorro de recursos, por lo que la empresa dispondría de mayor rentabilidad y mayor capacidad para la inversión en I+D.


Estos estudiantes pretenden eliminar los residuos y elementos contaminantes mediante métodos de producción sostenibles gracias a la comercialización futura de prendas compuestas por fibras biodegradables, contribuyendo a un océano sin plásticos y entornos limpios de materiales artificiales.


Las nuevas generaciones son el futuro del planeta, y por tanto, su educación es primordial para que, al igual que los estudiantes de SaltyCo, sean capaces de emprender respetando el medioambiente y contribuyendo a creaciones innovadores y funcionales.


GUIDANCE

  • Al igual que la aplicación de estos nuevos materiales contribuyen al sector textil, pueden ser funcionales para la fabricación de otros productos. Y a su vez, abre un mundo de investigaciones con los medios naturales de los que disponemos actualmente en el planeta. 
  • Las aplicaciones de este nuevo método de producción de fibras pueden revolucionar el sector textil de manera que los millones de prendas producidas anualmente, no solo no generen contaminación, sino que puedan ser recicladas de manera sostenible.


¿Quieres saber más?

Videos: SALTY.CO: Freshwater free fabrics


NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Unas baldosas de pavimento generan electricidad gracias a...

Una estudiante de posgrado de la Universidad de Bath ha desarrollado una baldosa de pavimento que puede generar energía a partir de pasos. Las baldosas utilizan materiales piezoeléctricos para generar energía eléctrica cuando se aplica una carga.

Adaptación de las empresas a la aceleración de la...

La transformación digital ha resultado ser un facilitador hacia una nueva forma de trabajo. Si la tecnolgía ya se encuentra con una aceleración creciente en industrias y sectores, los cambios que produce una pandemia son mucho más devastadores sin su ayuda. La transfomación de empresas ha resultado primordial desde hace años, pero el COVID-19 ha reducido el tiempo de adaptación para aquellos que se han quedado rezagados, acelerando la llegada de la digitalización en muchas empresas.

Una "segunda piel" para la fruta y la verdura puede hacer...

La empresa californiana Apeel, ha creado un recubrimiento natural comestible y sin sabor para las frutas y las verduras que mantiene el producto fresco y en buen estado durante más tiempo. Este recubrimiento está hecho a base de pulpa, cáscaras y semillas de otras frutas y verduras. Estos ingredientes se convierten en polvo, que se mezcla con agua y posteriormente se aplica a las frutas por aspersión, inmersión o cepillado, dejándose secar.

Talleres y Sesiones

​Sesión Comité Recursos HumanosEl pasado 22 de mayo, se realizó una sesión de innovación con el Comité de Recursos Humanos con el objetivo de, en la primera edición de 2024, detectar qué líneas de acción las empresas consideran prioritarias para AECOC, definir el roadmap del área para este año y  reafirmar la importancia de aquellas acciones actualmente en desarrollo.La sesión se enfocó desde la visión del plan estratégico de AECOC, buscando las sinergias presentes entre el nuevo pilar de Empleo y Talento con los otros 4 (Sostenibilidad, Logística y operaciones, Digitalización y tecnología y Omnicanalidad y consumidor).La sesión tuvo una gran recepción por parte de todos los miembros del comité y permitió a las nuevas incorporaciones introducirse a los compañeros en un formato de sesión más relajado.Caso BenchmarkingEl caso tratado con el departamento de Benchmarking es un claro ejemplo de Reto-Solución rápido mediante la aplicación de herramientas de innovación.Se desarrollo un taller para resolver un reto concreto relacionado con las respuestas por parte de los distribuidores evaluadores en los proyectos de benchmarking, durante el taller se buscaron, de forma dinámica, distintas soluciones para el desafío planteado.El departamento ya está pilotando las soluciones extraídas del taller en los distintos proyectos que