Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

El nuevo orden demográfico global

Los últimos estudios demográficos a nivel global afirman que el incremento exponencial que hemos visto en la población a nivel global llegará pronto a su cénit, concretamente en el año 2064, en el que se espera que la población global llegue a 9,7 billones de habitantes y comience poco a poco a descender, hasta 8,8 billones en 2100.

Esto tiene graves consecuencias para todos los países, alguno de ellos llegando a ver reducida su población a la mitad de la actual, siendo este el caso de Japón, que pasará de 128 millones de habitantes en 2017 a 53 millones en 2100, o España, que pasará de 43 millones de habitantes en 2019 a 22 en 2100. Por otro lado , regiones como África subsahariana, verán a su población triplicarse, pasando de 600 millones de habitantes en 2017 a 978 en 2100. El motivo principal que los expertos proporcionan para explicar esta bajada es el incremento en el nivel de educación y en la capacidad de decisión de las mujeres acerca de la natalidad y el número de hijos que desean tener.

Para aquellos países cuya población se verá mermada, el principal reto reside en acomodar el modelo existente de beneficios y pensiones sociales. Actualmente, este se basa en la premisa de que la población continuará creciendo exponencialmente y su contribución a la comunidad bastará para mantener los beneficios sociales de la siguiente generación. Una propuesta es derivar hacia un nuevo modelo en el que este tipo de beneficios deberán verse paulatinamente reducidos y se incentivará el ahorro privado, reduciendo además la carga de impuestos sobre los individuos. Otra potencial solución a este modelo puede estar basada en el uso de tecnología para cubrir todas aquellas necesidades de atención que las generaciones que envejezcan tengan en el futuro y actualmente cubran los beneficios sociales, o incluso, emplear la tecnología y la automatización del trabajo para incrementar la capacidad productiva de los países cuya población se haya visto reducida, incrementando la renta global de dichas naciones.

Por otro lado, los países cuya población se vea triplicada o aumente exponencialmente también encuentran frente a sí una serie de retos fundamentales, que van desde la acomodación de estos individuos en la superficie urbana y rural de la nación, hasta lograr la educación universal y alimentación para una población en explosión, pasando por la asimilación de estos individuos en la estructura laboral y la economía de las naciones. Para estos países, la clave puede ser crear un modelo mixto que se base en el sistema de bienestar que tan bien ha funcionado en otras naciones, combinándolo con el desarrollo tecnológico formando a su población en capacidades clave que les permitan no sólo especializarse en sectores punteros a nivel global, sino también exportar esta mano de obra a países cuya población se haya visto mermada y puedan encontrar grandes oportunidades en su mercado laboral.

Más allá de la perspectiva nacional y de la presión que suponen estos cambios para los gobiernos de las diferentes naciones esto también supone un fuerte cambio en el equilibrio de poderes a nivel global, actualmente basado en la fuerte capacidad de influencia de ciertas naciones que históricamente habían logrado crear economía fuertes basándose en un modelo económico altamente dependiente en la sucesión de la generación trabajadora. Estas verán como, poco a poco,  sus economías van perdiendo tamaño y protagonismo a nivel global, para dar paso a un sistema multipolar en el que actores antaño considerados potencias de segundo orden se posicionan como potencias hegemónicas. Así, se espera que aumente el poder de influencia de países como India y regiones como África mientras países como EEUU y China y regiones como Europa ven disminuir poco a poco su relevancia en la arena global internacional, viéndose forzadas a identificar nuevas fuentes de fortaleza económica.

Guidance

  • La certeza de una población mundial crecientemente envejecida implica para muchas empresas una oportunidad multimillonaria para el desarrollo de productos y servicios adaptados a sus necesidades y a un mayor poder adquisitivo que el del consumidor medio.

  • Adicionalmente, nuevas localizaciones se posicionan como el lugar ideal para desarrollar empresas que se mantengan conectadas con la vanguardia y en entorno innovador ideal como caldo de cultivo para empresas jóvenes y startups.

¿Quieres saber más?

Artículos: World population likely to shrink after mid-century, forecasting major shifts in global population and economic power



NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

ADM se asocia con Air Protein para hacer proteína 'sin...

ADM Partner y Air Protein, dos empresas líderes en foodtech, se asocian en el campo de la producción de proteínas a partir del aire.  Esta colaboración tiene como objetivo desarrollar una proteína innovadora que pueda producir sin necesidad de tierras cultivables, utilizando dióxido de carbono como materia prima. El objetivo final de ambas empresas es construir la primera planta de producción a escala comercial de proteína de aire.La tecnología utilizada por Air Protein, conocida como fermentación de gas, tiene sus raíces en la investigación de la NASA en la década de los 60 sobre la producción de alimentos en el espacio. Aunque esta tecnología ha estado en un segundo plano durante décadas, en los últimos años ha resurgido como una forma prometedora de crear proteínas de manera sostenible.La entrada de ADM, una empresa líder en la cadena global de suministro de alimentos, en el campo de las proteínas generadas a partir del aire, es un respaldo significativo para esta tecnología emergente. La dependencia excesiva de la glucosa como materia prima en las alternativas proteicas es un desafío común, por lo que la exploración de materias primas más sostenibles y asequibles es crucial para su desarrollo.En este sentido, con la experiencia de ADM en nutrición

El plan de energía limpia de California es un modelo...

California tiene un plan para conseguir que cada vez se consuma más energía limpia. El pasado mes de agosto, la Asamblea de California aprobó un proyecto de ley que exige que el 100% de la electricidad del estado provenga de fuentes libres de carbono antes de finales de 2045

Una startup francesa espera fomentar menos envases con sus...

La empresa Jean Bouteille, utiliza en sus tiendas un sistema de botellas de cristal reutilizables, por su duración y contribución con el medio ambiente.

Mejorar las semillas para la agricultura en el desierto en...

En un contexto donde la desertificación y el cambio climático representan desafíos cada vez más apremiantes para la agricultura global, la necesidad de encontrar soluciones innovadoras es fundamental. Una startup agrícola llamada SaliCrop ha surgido como un faro de esperanza en este panorama, ofreciendo un método revolucionario para fortalecer las semillas y aumentar su resistencia al calor y la escasez de agua. La clave del enfoque de SaliCrop radica en aprovechar la respuesta natural de las semillas a los factores estresantes ambientales. Por lo tanto, en lugar de recurrir a toxinas o tratamientos químicos, la startup utiliza la respuesta natural de las semillas a los factores estresantes ambientales para mejorar su adaptación a condiciones adversas. Como resultado, las plantas cultivadas a partir de estas semillas se vuelven más resistentes al calor, la sequía y los suelos salinos, lo que les permite hacer frente a las condiciones del cambio climático. Por el momento, la startup ha realizado ensayos con productores comerciales y los beneficios de este método innovador son evidentes: En cultivos como alfalfa, cebolla y tomates, el rendimiento ha aumentado significativamente, alcanzando incrementos entre el 16 y el 40%. Estos resultados son especialmente alentadores en un contexto global donde las