Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

¿La respuesta al problema del plástico? Enzimas hambrientas

Según recientes estudios, un 91% del plástico que empleamos no es reciclado. Esto tiene unas implicaciones y unas consecuencias devastadoras, no sólo en términos de consumo energético y agotamiento de los recursos, sino también para el planeta. Llevamos arrastrando durante años este problema, sin ser capaces de dar una respuesta efectiva. Sin embargo, científicos en Colorado han desarrollado recientemente una enzima capaz de desintegrar el plástico en sus componentes originales en cuestión de días, en contraposición con los 400 años que tarda de manera natural.

Las implicaciones de este desarrollo son:

  • Reciclaje más efectivo – Hasta ahora, el reciclado de los plásticos era uno de los que resultaban más complejos y costosos, especialmente debido a la diferente composición de los mismos. Sin embargo, los desarrolladores de esta enzima afirman que podría modificarse para descomponer espectros de plástico con composiciones muy variadas, comenzando una nueva era para el reciclado. ​
  • El valor del plástico reciclado – Recientemente y gracias al esfuerzo de diversas compañías por educar a los consumidores, son cada vez más los clientes que tienen en cuenta el uso de fuentes responsables de obtención de las materias primas como un criterio esencial a la hora de tomar decisiones de compra. Esto ha dado pie a un fenómeno por el cual las empresas textiles demandan cada vez más y más fibras recicladas, hasta el punto de que se están revalorizando debido a su mayor apreciación por el cliente final. Es fundamental que este cambio de mentalidad permee en otras industrias, de manera que el plástico reciclado cobre un nuevo valor que impulse a la limpieza de los océanos.

Para saber más, haz clic aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Tesla despliega la planta de energía virtual más grande...

PG&E (Pacific Gas and Electric Company) y Tesla se han asociado para construir la planta de energía virtual o batería distribuida más grande del mundo, denominada Programa de Reducción de Carga de Emergencia, con el objetivo de estabilizar la red eléctrica de California.

Cómo el Internet de la Cosas (IoT) va a cambiar los...

El Internet of Things (IoT) está volviendo difusa la brecha existente entre el mundo físico y el digital. En los próximos cinco años, los consumidores, las empresas y los gobiernos se darán prisa por adoptar las últimas soluciones de IoT y se instalarán más de 40.000 millones de dispositivos de esta tecnología en todo el mundo.

El proceso de producción del biocombustible se acerca a la...

Un grupo de investigadores de Estados Unidos, España, China, Suiza y el Reino Unido están trabajando en escalar el biocombustible para comercializarlo. El Biobutanol es un biocombustible muy similar a la gasolina que se produce mediante un proceso de fermentación.

El Netflix de los coches se hace realidad de la mano de...

En un intento por acercar la marca a un público más joven y aumentar el número de coches de Porsche que se ven por las calles, la conocida compañía de coches deportivos ha lanzado al mercado su propio servicio de suscripción. De esta manera con el programa Porsche Passport, los suscriptores pagan una cuota al mes para acceder a un amplio catálogo de autos de la marca, que incluye un kilometraje mensual transferible, cambios ilimitados de modelos, seguro y mantenimiento.