Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Las cinco cosas que hay que saber antes de invertir en inteligencia artificial

El año 2020 ha estado marcado por la aceleración en el desarrollo y la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en diversos aspectos de la vida cotidiana, pero sobre todo ha tenido un impacto importante en el funcionamiento de las empresas.

La pandemia ha afectado  a miles de empresas en todo el mundo y ha provocado que la IA se posicione como un gran diferenciador entre las empresas resilientes y las que se quedaron en el camino. A medida que esta tecnología se aplica a diferentes procesos de negocio, sus beneficios se hacen cada vez más evidentes.

«La Inteligencia Artificial ofrece a las empresas una amplia ventaja competitiva y sostenible en cualquier área, por lo que los líderes de todo el mundo están cada vez más convencidos de la importancia de invertir en ella para promover el desarrollo de su empresa», afirma Gustavo Parés, director de la empresa mexicana especializada en Inteligencia Artificial NDS Cognitive Labs.

Los beneficios de la IA van desde mejorar el servicio al cliente y la experiencia hasta automatizar los procesos, reducir costos y tiempo, aumentar la productividad y las ventas, diseñar y evaluar el alcance de las estrategias de marketing, mejorar la toma de decisiones, entre muchos otros.

Pero veamos los conceptos que hay que conocer antes de invertir en esta tecnología:

1. Analizar la empresa y detectar las áreas susceptibles

Antes de invertir en IA, se debe hacer un análisis sobre el estado de la empresa, incluyendo sus fortalezas y áreas de mejora. Puede ser que la empresa se encuentre con uno o más problemas, o incluso algunos procesos que sean esenciales y su mejora ayude enormemente, como al área de ventas o el área de atención al cliente.

2. Encontrar una solución que sea compatible con el modelo de negocio

Una vez que se tenga claro el problema a resolver o el área a mejorar, se debe encontrar la solución de IA que mejor se adapte a las necesidades y finanzas de la empresa.

«El uso de la IA no es un lujo, sino una necesidad para todas las empresas, por lo que muchos proveedores de servicios tienen paquetes diseñados para satisfacer las necesidades específicas de cada empresa, ya sea grande o pequeña. Esta tecnología está disponible para todos», dice Gustavo Parés.

3. Mejorar habilidades a nivel personal

Parte del éxito de la implementación de la inteligencia artificial radica en tener un binomio tecnológico que sea capaz de aprovechar todo el potencial que ofrece esta herramienta.

El estudio «Reconstrucción de puestos de trabajo», realizado por Deloitte, indica que las empresas que han implementado nuevas tecnologías consideran importante que la fuerza de trabajo no sólo esté capacitada para manejarlo, sino que también tenga la capacidad de adaptarse a las nuevas dinámicas. Los beneficios de este trabajo binomial se traducen en que «la automatización puede resultar en puestos de trabajo que son buenos para el trabajador, para la empresa y para la sociedad en su conjunto», como vimos recientemente con la oficina en casa.

4. Acudir a los expertos

Antes de implementar cualquier tipo de tecnología es fundamental asegurarse de tener el asesoramiento adecuado. Es necesario buscar expertos en IA para garantizar que la inversión que realice tenga resultados prolíficos.

5. Seguir creciendo

Es fundamental buscar la mejora constante, evaluando continuamente los resultados y seguir creciendo con la inteligencia artificial como aliado estratégico.

Guidance

  • Algunas empresas no han sido capaces de dar el gran paso hacia la implementación de la IA, principalmente debido a la falta de asesoramiento o falta de conocimiento para llevar a cabo este proceso. Sin embargo, la complejidad de la nueva normalidad obliga a cada vez más empresas a tener estas herramientas.
  • Para buscar expertos en IA, hay que analizar sus sitios webs, sus reseñas e historias de éxito. Esto proporcionará una visión completa de lo que este aliado puede hacer por una empresa y, de esta forma, garantizar que la inversión realizada obtenga resultados.

¿Quieres saber más?



NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

El plan de la NASA para asegurar agua frente al cambio...

Los expertos predicen que los latigazos del clima que California viene padeciendo en el último año duplicarán su frecuencia. Ante este escenario tan desesperanzador la NASA ha lanzado ASO

¿Cómo cultivar cuatro toneladas de alimentos al año en...

Freight farms es una empresa que ha creado ‘Leafy Green Machines’, contenedores de envío equipados con máquinas y herramientas hidropónicas que permiten cultivar de dos a cuatro toneladas al año de verduras de hoja verde como lechuga o acelgas.Las consecuencias del uso de ‘Leafy Green Machines’:Cultivo de verduras en zonas urbanas – los cultivos crecen dentro de los contenedores, no necesitan suelos fértiles para su crecimiento, lo que permite que se localicen en cualquier lugar de las ciudades.Cultivo de alimentos en el espacio – Freight farms ha trabajado con la NASA para estudiar como ‘Leafy Green machines’ podrían ser utilizadas en el espacio para el cultivo de alimentos. Se ha estudiado como acelerar el tiempo de crecimiento de las plantas y como regenerar las semillas y los nutrientes que las plantas necesitan para poder hacer viable su uso en el espacio.Nueva generación de agricultores – este proyecto es un reflejo de la nueva generación de jóvenes agricultores con carreras universitarias que ven la agricultura como una forma de cambiar el mundo.Para saber más haz click aquí

Espacios de oficina en desuso se convierten en granjas...

La compañía de agrotecnología finlandesa iFarm ha desarrollado una plataforma de servicios llamada Growtune para la gestión remota de granjas verticales. Esta empresa busca combinar el aprovechamiento del espacio y el desarrollo de producción alimentaria en el centro de las ciudades proporcionando herramientas de gestión remota de cultivos verticales.

Samsung Display asegura que su pantalla flexible e...

Samsung Display, una subsidiaria de Samsung Electronics Co Ltd, ha desarrollado una nueva pantalla y ha asegurado que es flexible e indestructible. Esta pantalla es OLED y ha sido certificada por Underwriters Laboratories, la compañía oficial de la Occupational Safety and Health Administration del departamento de trabajo de EEUU.