Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Biología sintética: la próxima frontera del foodtech

La biología sintética (BioS) se encuentra dentro de la rama de la biotecnología aplicada a la alimentación. Ofrece un gran potencial para revolucionar la forma en que producimos alimentos.
Esta tecnociencia se enfoca en la creación de nuevos sistemas vivos mediante componentes artificiales y/o naturales.  S
e diferencia de la modificación genética en que ésta inserta una pieza de ADN ajeno en los organismos para producir unas características, mientras que la BioS crea nuevos sistemas vivos mediante ingeniería genética.  Por ejemplo, a partir de un proceso de extracción y fijación de las enzimas de una célula, convierten materias primas de bajo valor, como la glucosa, en ingredientes de alto valor.

El objetivo de esta disciplina es generar alimentos suficientes para una población mundial en crecimiento.

Se estima que en 2050 el planeta alcanzará 10.000 millones de personas. Alimentar a toda la población significará un gran desafío, ya que se requerirá que la producción mundial de alimentos aumente un 70% en menos de 30 años. Incrementar tanto la productividad de alimentos como la calidad nutricional de estos precisa de soluciones innovadoras.

Las investigaciones de la Biología Sintética en el sector agroalimentario van en la línea de mejorar el rendimiento y la resistencia de los cultivos ante sequías, plagas y enfermedades, reducir la demanda de fertilizantes, aumentar el valor nutricional de los cultivos o desarrollar la agricultura celular (producir lácteos, carne o huevo sacando a los animales de la ecuación), entre otros.


  • Actualmente, unas 700 organizaciones desarrollan investigaciones de Biología Sintética en 40 países. A pesar de que se encuentre en fase incipiente, en 2011 ya fue elegida como una de las “ocho grandes tecnologías”, junto con Big Data, Robótica o Medicina regenerativa.
  • Cerca del 60% de los insumos físicos de la economía global se podrían producir aplicando BioS. Por ejemplo, la producción de fármacos, alimentos, biocombustibles, energía, químicos para la industria se encuentran entre sus aplicaciones potenciales.

Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

¿Qué avances tecnológicos traerá la vuelta a las...

La pandemia de Covid-19 ha traído consigo una serie de impactos colaterales más allá de los sanitarios y económicos. La reapertura de las oficinas en la 'Nueva Normalidad' ha sido tan temida como esperada. ¿Qué avances tecnológicos traerá consigo?

Adaptación de las empresas a la aceleración de la...

La transformación digital ha resultado ser un facilitador hacia una nueva forma de trabajo. Si la tecnolgía ya se encuentra con una aceleración creciente en industrias y sectores, los cambios que produce una pandemia son mucho más devastadores sin su ayuda. La transfomación de empresas ha resultado primordial desde hace años, pero el COVID-19 ha reducido el tiempo de adaptación para aquellos que se han quedado rezagados, acelerando la llegada de la digitalización en muchas empresas.

The Line: la disrupción de las ciudades inteligentes

Las ciudades inteligentes son ciudades que utilizan la tecnología para mejorar la eficiencia, el crecimiento y el bienestar de las personas y las organizaciones. Estas ciudades, que ya se están desarrollando a nivel mundial, son necesarias para lograr un futuro económico, conveniente y más sostenible.Uno de los ejemplos actuales más destacables de ciudad inteligente es The Line, un proyecto ambicioso desarrollado por el gobierno de Arabia Saudí. The Line se ha diseñado para abordar los desafíos urbanos actuales y del futuro y busca crear un entorno urbano centrado en las necesidades de las personas, la sostenibilidad y la calidad de vida. Una de las características más destacadas de The Line es su diseño lineal y sin automóviles.  Sin carreteras, automóviles, ni emisiones, la ciudad funcionará con energía 100 % renovable y el 95 % de la tierra se preservará para la naturaleza. Se priorizará la salud y el bienestar de las personas sobre el transporte y la infraestructura, a diferencia de las ciudades tradicionales. La ciudad se organizará en torno a una línea recta de aproximadamente 170 kilómetros de largo y tan solo 200 metros de ancho, donde todas las necesidades diarias de los residentes estarán a poca distancia a pie.  Esto promoverá la

¿Podrá el 'revenge spending' salvar la industria del...

Revenge Spending es un término que aparece en China en los 80 para describir el comportamiento de un consumidor que, tras años de restricción y pobreza durante la Revolución Cultural, se lanzó a las calles a adquirir todo tipo de bienes. Este término resucita 40 años después para describir el comportamiento esperado por parte de clientes que, tras meses de ahorro, incertidumbre e imposibilidad de ir de compras de forma física, gastarán más de lo normal en sus próximas salidas.