Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Biología sintética: la próxima frontera del foodtech

La biología sintética (BioS) se encuentra dentro de la rama de la biotecnología aplicada a la alimentación. Ofrece un gran potencial para revolucionar la forma en que producimos alimentos.
Esta tecnociencia se enfoca en la creación de nuevos sistemas vivos mediante componentes artificiales y/o naturales.  S
e diferencia de la modificación genética en que ésta inserta una pieza de ADN ajeno en los organismos para producir unas características, mientras que la BioS crea nuevos sistemas vivos mediante ingeniería genética.  Por ejemplo, a partir de un proceso de extracción y fijación de las enzimas de una célula, convierten materias primas de bajo valor, como la glucosa, en ingredientes de alto valor.

El objetivo de esta disciplina es generar alimentos suficientes para una población mundial en crecimiento.

Se estima que en 2050 el planeta alcanzará 10.000 millones de personas. Alimentar a toda la población significará un gran desafío, ya que se requerirá que la producción mundial de alimentos aumente un 70% en menos de 30 años. Incrementar tanto la productividad de alimentos como la calidad nutricional de estos precisa de soluciones innovadoras.

Las investigaciones de la Biología Sintética en el sector agroalimentario van en la línea de mejorar el rendimiento y la resistencia de los cultivos ante sequías, plagas y enfermedades, reducir la demanda de fertilizantes, aumentar el valor nutricional de los cultivos o desarrollar la agricultura celular (producir lácteos, carne o huevo sacando a los animales de la ecuación), entre otros.


  • Actualmente, unas 700 organizaciones desarrollan investigaciones de Biología Sintética en 40 países. A pesar de que se encuentre en fase incipiente, en 2011 ya fue elegida como una de las “ocho grandes tecnologías”, junto con Big Data, Robótica o Medicina regenerativa.
  • Cerca del 60% de los insumos físicos de la economía global se podrían producir aplicando BioS. Por ejemplo, la producción de fármacos, alimentos, biocombustibles, energía, químicos para la industria se encuentran entre sus aplicaciones potenciales.

Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

La tecnología al servicio de la alimentación del futuro

La revolución tecnológica ha tenido un fuerte impacto en diversas industrias, cambiando el panorama empresarial y competitivo por completo a lo largo de los últimos 150 años. A medida que la tecnología va volviéndose más sofisticada, es también más radical el cambio producido y el impacto que esto tiene en la industria o sector afectado y la agricultura es uno de ellos.

El cerebro, cada vez más influenciable

Las decisiones de los humanos se toman en base a unos complejos procesos que ocurren en el cerebro. Al igual que ciertas ramas empresariales trabajan para influenciar a los consumidores en cuanto a consumo, la ciencía podría utiizar diferentes métodos para influenciar decisiones a través de la tecnología.

Una nueva etapa podría surgir para la industria de los...

La epidemia global de Coronavirus ha cambiado la manera en la que nos relacionamos y acudimos a espacios compartidos. Esto es especialmente relevante en ciertas industrias cuyo éxito y popularidad se basan en generar experiencias compartidas con otros en espacios concretos; como pueden ser los eventos, en la nueva normalidad ¿cómo evolucionarán estas industrias?

Smarthomes: ¿Cuáles son las tendencias de las viviendas...

Cada vez son más las empresas multinacionales que se aventuran en el campo de las smarthomes. ¿Cuáles son las tendencias de las viviendas del futuro?