Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Las 10 Tecnologías Emergentes 2022

El MIT ha realizado un análisis de las 10 tecnologías emergentes que ya están impactando en nuestro día a día, los grandes protagonistas son el tratamiento de la COVID-19, la IA y el futuro de la energía. 
  1. El fin de las contraseñas. Las empresas ya se están alejando de las claves alfanuméricas para dar paso a otros métodos de autenticación biométricos. Google o Microsoft son algunas de las empresas que ofrecen distintas formas de que las personas inicien sesión en apps y servicios sin tener que introducir una contraseña.

  2. Seguimiento de las variantes de la COVID-19. La vigilancia genética del SARS-CoV-2 ha permitido acelerar la detección y advertir sobre las nuevas variantes. Esta temprana detección dio al mundo una alerta temprana de su propagación. 

  3. Baterías de red de larga duración. Las baterías de hierro podrían ayudar a equilibrar los suministros de energía renovable y expandir el uso de energía limpia. Además, pueden almacenar energía entre 4 y 12 horas y de forma barata frente a otras opciones.
     
  4. La IA de plegamiento de proteínas. La IA de DeepMind, el laboratorio de inteligencia artificial, abre nuevas vías para el descubrimiento y diseño de fármacos, ya que puede predecir la forma de las proteínas. Se trata de la primera vez que un ordenador iguala las técnicas de laboratorio. 

  5. La vacuna contra la malaria. La vacuna contra la malaria podría reducir las muertes de cientos de miles de niños al año en un 70%. GlaxoSmithKline es la primera vacuna aprobada para la enfermedad parasitaria. Tiene una eficacia de casi el 50% contra la malaria grave en el primer año pero se reduce drásticamente pasado el año. A pesar de esto, las autoridades de salud pública creen que la aprobación de esta vacuna puede fomentar la innovación. 

  6. La prueba de participació. Se trata de un método alternativo para asegurar la moneda digital que podría acabar con los problemas de consumo de energía de las criptomonedas en un 99,95%. Las criptomonedas funcionan con libros de contabilidad digitales de transacción en blockchain que deben estar altamente protegidos con algoritmos. Para resolver los acertijos criptográficos los «mineros» compiten entre sí para obtener el derecho a verificar las transacciones lo que requiere de cantidades masivas de potencia computacional y, por lo tanto, electricidad. La prueba de participación elimina la competencia entre mineros, lo que reduce energía y hardware informático. 

  7. La pastilla contra la COVID-19. Pfizer ha creado una píldora contra la COVID-19 que bloquea la proteína crucial para la replicación del virus. Se ha demostrado que si se administra la píldora a los pocos días de la infección esta reduce hasta un 89% la posibilidad de hospitalización. 

  8. Reactores de fusión viables. La empresa Commonwealth Fusion Systema ha desarrollado un electroimán superconductor que eleva la fuerza del campo magnético a 20 teslas. La fusión promete generar energía barata, libre de CO2, continua y con pocos residuos reactivos. Se prevé que esté lista dentro de aproximadamente 10 años. 

  9. Datos sintéticos para la IA. Los datos sintéticos permiten crear realidades con las mismas características que los objetos originales. Estos datos falsos se pueden utilizar para entrenar la IA en áreas donde los datos reales son escasos o demasiado sensibles para su uso por su privacidad. 
     
  10. Fábrica de eliminación de carbono. Climeworks esta trabajando en una gran fábrica que captura el carbono del aire, lo que se plantea como una gran esperanza para combatir el cambio climático evitando los niveles peligrosos de calentamiento global. La empresa ha puesto en marcha la fábrica más grande hasta la fecha diseñada para eliminar el CO2 del aire. El método que se utiliza para capturar el CO2 es aspirar el aire a través de un filtro donde los materiales se unen con las moléculas de CO2, mezclar el dióxido de carbono con agua e introducirlo bajo la tierra donde reacciona con la roca basáltica y finalmente se convierte en piedra. 

Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Promoviendo una economía alimentaria sostenible con...

Una startup turca de gestión de residuos, Fazla, está abordando activamente las problemáticas del desperdicio de alimentos y la inseguridad alimentaria. Dada la magnitud del desperdicio alimentario a nivel global, la adopción de un enfoque circular, como el que implementa Fazla, es valioso tanto para el medio ambiente como para combatir la inseguridad alimentaria. Según el índice de desperdicio de alimentos de 2021, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, cada año se desperdician 931 millones de toneladas de alimentos, de las cuales 244 millones provienen directamente de la industria de servicios de alimentos. Esto representa una cantidad significativa de recursos naturales y energía utilizados en la producción de esos alimentos que acaban desperdiciándose, además del impacto ambiental asociado con su eliminación. Es por eso que, la compañía ha creado una estrategia de gestión de residuos para combatir los problemas mencionados anteriormente: En primer lugar, se trata de un sistema circular, en el que la compañía compra excedentes de alimentos envejecidos en las existencias de su red de proveedores, estos alimentos son examinados para determinar su calidad y, finalmente, se enumeran para la venta a precios reducidos.Fazla ofrece una amplia gama de servicios que muestran su

Google Duplex impresiona a hombres y máquinas

En mayo Google presentó Google Duplex, una nueva capacidad para su asistente virtual que le permite mantener conversaciones complejas sin la intervención humana en la parte del interlocutor. El CEO de Google Sundar Pichai demostró dicha capacidad reservando una cita en la peluquería y en un restaurante. En las demostraciones no se podía decir que la voz estaba formada por inteligencia artificial.

AECOC selecciona a las 10 startups más disruptivas en...

En la segunda edición de PIA de AECOC, se han identificado las 10 startups con soluciones más innovadoras en experiencia de compra y digitalización.

Un investigador italiano ha desarrollado un método para...

Giuseppe Scionti, experto en biomedicina e ingeniería de tejidos, descubrió que las impresoras 3D eran capaces de imitar tejidos animales. Con este descubrimiento ha desarrollado una fórmula que ofrece una alternativa a la carne compuesta por ingredientes vegetales sin perjuicio a la textura real del alimento.