Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

IDEAS EN PROCESO

Aplicaciones prácticas de la IA para AECOC

En la actual era digital, las empresas se enfrentan a desafíos cada vez más complejos y competitivos. Sin embargo, gracias al avance de la Inteligencia Artificial (IA), están surgiendo oportunidades sin precedentes para la evolución empresarial. 

La IA ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una realidad transformadora que impulsa la eficiencia, la innovación y el crecimientoEs por ello por lo que desde AECOC, estamos apostando por investigar cómo podemos aprovecharnos de la Inteligencia Artificial para optimizar tanto tareas internas como nuestros servicios.

  • Se están desarrollando pruebas piloto con distintas IA en relación con el tema de las transcripciones a texto de las reuniones realizadas por los colaboradores. Aplicaciones como Poised (utiliza el tan famoso Chat GPT) están dando un correcto resultado y en poco tiempo será algo factible para el uso dentro de la empresa. 
  • Además, se están buscando otras aplicaciones de la Inteligencia Artificial para poder aplicarlas en más áreas, por ejemplo, su uso para el análisis de datos.

Por otro lado, se debe tener claro que, la proyección de la IA en las empresas es aún más emocionante. Se espera que la IA impulse la innovación y el desarrollo de productos a través de la generación de ideas creativas, el análisis predictivo y la aceleración del proceso de investigación y desarrollo.  Además, la IA desempeñará un papel fundamental en la automatización de sectores como la logística y la industria manufacturera, lo que permitirá aumentar la eficiencia y reducir los costos operativos de las empresas socias de AECOC.

En conclusión, la Inteligencia Artificial está llevando a las empresas hacia una nueva era de evolución y crecimiento. Es por ello que AECOC está sumándose al tren de esta tecnología y apostando por el futuro.


Proyecto de digitalización AECOC eDOCs

La digitalización en el transporte ha experimentado avances significativos en los últimos años, transformando la forma en que se gestionan y operan los sistemas de transporte. La digitalización de procesos en el sector puede generar ahorros significativos en los costos operativos, aportando mayor eficiencia y sostenibilidad a la cadena de suministro.

Con el objetivo de impulsar la transformación digital en el transporte y contribuir a la mejora de la eficiencia y sostenibilidad de la cadena de suministro, AECOC decidió crear en 2022 un grupo de trabajo formado por usuarios y empresas de transporte para desarrollar un proyecto de digitalización de los documentos de transporte basado en los estándares GS1 EDI (Electronic Data Interchange).

En el proyecto trabajan las áreas de Estándares GS1 y de Logística y Transporte, un equipo coordinado por Elena Campdelacreu como Responsable de Estándares GS1 Sector de Gran Consumo y Cadena Agroalimentaria en el que participan Javier Jaso, Responsable de Transporte y Leire Nieto del Servicio de Soporte Técnico GS1.

El proyecto se centra en dos ámbitos, el documental y el operativo:

  • La primera parte consiste en diseñar un documento único que reúna las características y campos obligatorios de los tres documentos que actualmente pueden ser utilizados en las operaciones de transporte en España, documento de control, carta de porte y albarán.​  El diseño del documento se basa en la legislación vigente, la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre (LOTT) y la Ley de Contrato de Transporte Terrestre (LCTTM), que especifican las características que deben reunir los documentos digitales compartidos entre las empresas usuarias y de transporte y la Administración a efectos de garantizar la disponibilidad, integridad, inalterabilidad e inviolabilidad de su contenido.
  • A nivel operativo, crear el circuito de intercambio digital de información entre todos los agentes implicados en la cadena de transporte: cargador efectivo, destinatario, operador logístico, empresa de transporte y transportista efectivo.

La solución propuesta garantiza la interoperabilidad entre los sistemas implantados en cada empresa, facilitando la cooperación entre todos los agentes.

Durante el último trimestre del 2022 fue redactada la Guía de Implantación y a lo largo del primer semestre del 2023 el Grupo de Trabajo ha mantenido reuniones para avanzar hacia un piloto que pueda desarrollarse en los próximos meses. Varias empresas ya han confirmado su participación y la previsión es empezar a trabajar en el desarrollo en septiembre 2023.




NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Ekocenter, el quiosco de Coca-Cola que lleva agua, luz e...

En la actualidad hay más de 844 millones de personas que no tienen acceso a agua potable, y Coca-Cola ha puesto en marcha un proyecto denominado Ekocenter en el que, junto a otras empresas privadas, organizaciones públicas y ONGs de diversos países está trabajando por poner solución a este problema y mejorar la calidad de vida de los más desfavorecidos a través de unos quioscos modulares.

Google lanza Shopping Actions, un programa unificado de...

Google ha anunciado el lanzamiento de Shopping Action, un programa unificado de compras y publicidad que abarca el servicio de entrega Google Express, el buscador de Google y el asistente virtual Google Asistant. El programa ofrece a los minoristas un modelo de pago por venta (en comparación del modelo pago por click).

El ordenador que llevarás puesto de aquí a 10 años

El nuevo modelo de lentes de la marca Snap, es un gran avance hacia los wearables del futuro. Colocando una cámara HD a cada lado de la montura este nuevo modelo es capaz de grabar vídeos en 3D. Este pequeño avance es fundamental para el subsecuente desarrollo de tecnología de proyección de realidad mixta en este tipo de wearable.

Análisis sobre el informe de Future Market Insights sobre...

Future Market Insights (FMI) ha realizado un análisis sobre el impacto económico que va a tener advanced analytics entre 2017 y 2022, con la previsión de que en 2022 dicho mercado presente un CAGR del 5,5% y alcance por lo menos los $13.500 Millones. La adopción de advanced analytics ha presenciado un repute considerable de las empresas con respecto a hace unos años. ¿Por qué advanced analytics?Debido a la creciente competencia empresarial, las firmas requieren cada vez más de un análisis inteligente de datos estructurados y desestructurados para identificar oportunidades, mejorar procesos, anticipar problemas y realizar previsiones acerca de futuros escenarios. Todo esto ayuda a las empresas a incrementar la presencia en el mercado y a ser más competitivas. Por todas estas razones advanced analytics está viviendo un crecimiento sin precedentes.Expansión de advanced analyticsSe espera que la mayor expansión del mercado de advanced analytics hasta 2022, tenga lugar en Norte América. En términos de CAGR, está previsto que el mercado asiático-pacífico excluyendo Japón (APEJ) y Europa sigan los pasos de Norte América. Asimismo, se estima que APEJ seguirá siendo el mayor mercado de advanced analytics en términos de ingresos. Oriente Medio y África experimentarán una expansión muy lenta en lo