Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

AECOC selecciona a las 10 startups más disruptivas en mejora de la experiencia de compra y digitalización de la cadena

La Plataforma de Innovación Abierta (PIA) de AECOC  es la primera iniciativa que pone en contacto startups con empresas de toda la cadena de valor del gran consumo y la restauración para responder a retos estratégicos de forma colaborativa.

La segunda edición del PIA Challenge se ha centrado en buscar startups que aporten soluciones de digitalización y nuevas tecnologías al sector del gran consumo y retail. 

En esta edición, se han identificado las 10 startups con las soluciones más innovadoras en los ejes de experiencia de compra y digitalización de la cadena, las cuales durante la sesión presentaron su propuesta de PoC colaborativa ante las corporates que forman parte del Challenge: Angulas Aguinaga, Areas, Capsa Food, Covap, Danone, Eroski, Europastry, Logifruit, Mahou San Miguel, Makro, Pascual, Plusfresc, Unilever, Uvesco y Zelnova Zeltia

Las compañías tendrán la opción de iniciar proyectos de colaboración e implantación de programas piloto con las startups que más se ajusten a sus necesidades.

Top 10 startups: 

Las diez startups finalistas en este segundo reto del PIA Challenge han sido escogida tras un proceso de análisis de las más de 160 candidaturas recibidas.

Entre las diez startups finalistas se encuentran cinco compañías españolas, dos empresas de Israel, una firma de Ucrania y representantes de Estados Unidos y Singapur.

  1. Cust2Mate (Israel): desarrolladora de carritos inteligentes con recomendaciones de compra especializada y self-checkout
  2. Ear Sistemas (España): la empresa propone carritos inteligentes con self-checkout y con tecnología incorporada para la desactivación de etiquetas anti-hurto
  3. WE/AR (Ucrania): solución para la aplicación de la experiencia con realidad aumentada en la compra de productos de gran consumo
  4. Tastewise (Israel): plataforma de exploración de tendencias y hábitos de consumo para el sector Horeca
  5. Convert Group (España): plataforma de datos y análisis para el mercado global de comercio electrónico y omnicanal
  6. Flipflow (España): sistema de administración para la centralización de los datos de los diferentes canales y puntos de venta
  7. Linkhub (España): automatización de procesos de compra por WhatsApp a través de las recomendaciones de GTP4
  8. Skeepers (España): mejora del posicionamiento online a través de las opiniones de los consumidores
  9. Innit (Estados Unidos): plataforma para la hiperpersonalización de la dieta a través de IA
  10. Powerhouse (Singapur): automatización de los almacenes mediante visión artificial

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

¿Es la automatización útil en el sector alimentario?

La automatización de producción cada vez requiere mayor tecnología para trabajos específicos, por lo que los robots se han vuelto una de las innovaciones a investigar por las organizaciones. Su uso en la producción en cadena es fundamental para algunos de los sectores, pero ¿Son viables para su uso en el sector alimentario?

¿Cómo está afectando el COVID-19 al sector retail?

En situaciones provocadas por factores externos, como el COVID-19, los minoristas se ven inmersos en un agujero negro, donde las ventas son mínimas o nulas, haciendo que se adapten de cualquier manera para sobrevivir.

En el hotel futurista de Alibaba, los robots entregan...

En el futurista hotel "FlyZoo" de Alibaba Group Holding Ltd., recientemente inaugurado en China, robots en forma de disco negro de aproximadamente un metro de altura entregan comida y dejan toallas limpias a los huéspedes. El hotel, que cuenta con 290 habitaciones, es una incubadora de tecnología que Alibaba quiere vender a la industria hotelera en el futuro y una oportunidad para mostrar su destreza en Inteligencia Artificial.

Innovación en las máquinas expendedoras: capturando CO2 y...

Normalmente, las máquinas expendedoras aspiran aire para calentar o enfriar los productos que venden.  Asahi, el gigante japonés de bebidas, está revolucionando la industria al demostrar que las máquinas expendedoras pueden hacer mucho más que calentar o enfriar productos. Ahora, estas máquinas también pueden capturar CO2 de manera simultánea.La nueva máquina expendedora de Asahi tiene la capacidad de almacenar el dióxido de carbono emitido por los vehículos y las personas en un material absorbente. Posteriormente, el CO2 se puede procesar de manera centralizada.Este avance tecnológico permitirá a Asahi convertir el CO2 capturado en materias primas útiles para la industria, como fertilizantes y hormigón. Cada máquina expendedora tiene el potencial de compensar hasta un 20% de las emisiones generadas por la electricidad utilizada para operar las máquinas expendedoras. Para poner a prueba esta tecnología, Asahi planea implementar máquinas expendedoras de CO2 en las regiones de Kanto y Kansai a partir de junio de 2023, y se espera su lanzamiento completo en 2024.  Al enfocarse en áreas densamente pobladas con altas concentraciones de CO2, Asahi está abordando directamente uno de los desafíos más importantes en la lucha contra el cambio climático. Por otro lado, además de su función ambiental, las máquinas expendedoras también se convierten en