Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Packaging sostenible elaborado con proteína de leche

Lactipis, una empresa francesa, ha desarrollado un innovador material biodegradable llamado CareTips, que presenta similitudes con el plástico convencional, pero sin depender de los combustibles fósiles. Este material, elaborado a partir de ingredientes naturales, puede convertirse en abono en casa o disolverse en agua fría o caliente después de su uso, lo que lo hace altamente sostenible.

CareTips está compuesto en gran medida por caseína, una proteína derivada de la leche que ofrece numerosos beneficios, entre ellos, la capacidad de actuar como barrera contra el oxígeno, las grasas y los aceites minerales. Esto lo convierte en un sustituto ideal para los envases plásticos en industrias como la alimentaria y cosmética.

La versatilidad de CareTips permite que este material tenga una amplia gama de aplicaciones, desde recipientes de alimentos hasta etiquetado, laminado de envases de papel y objetos de un solo uso. De hecho, el material se puede utilizar como reemplazo directo de casi cualquier material o producto plástico. Además, su producción en masa lo hace viable para adentrarse en diversas industrias.

La legislación mundial sobre envases está volviéndose más rigurosa para abordar el problema global de la contaminación por plásticos. En este contexto, los bioplásticos como CareTips podrían jugar un papel crucial. La Unión Europea, por ejemplo, tiene como objetivo hacer que todos los envases sean reciclables o reutilizables de manera rentable para el año 2030, y está considerando establecer objetivos específicos para los bioplásticos.

El potencial de CareTips para reducir las emisiones de carbono y su certificación por parte de Tüv Austria Bélgica como soluble y compostable, junto con su impacto mínimo en entornos marinos, lo hacen aún más atractivo para las empresas que buscan reducir su huella ambiental.

Dado que más del 90% de la producción mundial de plástico se basa en combustibles fósiles, alternativas como CareTips representan una oportunidad significativa para promover prácticas más sostenibles. Sin embargo, se necesitará un fuerte respaldo regulatorio y financiero por parte de los gobiernos para acelerar la adopción de productos como CareTips en las cadenas de suministro globales.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

La carrera por hacer crecer una hamburguesa más respetuosa...

En 2013 se presentó la primera hamburguesa de laboratorio por $ 330.000. Con el uso de la tecnología de agricultura celular, se puede fabricar carne desde cero en un laboratorio sin necesidad de sacrificar animales. Desde entonces, se aspira a desarrollar y comercializar carne de laboratorio que, con un precio competitivo, sea capaz de imitar los sabores de la hamburguesa tradicional. En esa carrera se encuentran Impossible Foods y Beyond Meat que ya comercializan sus diferentes productos.

ChatGPT: Las empresas que no adopten IA pasarán a ser...

En el marco de la Plataforma de Innovación Abierta y Colaborativa (PIA) de AECOC, se ha celebrado el primer Innoshot del año sobre ChatGPT y sus aplicaciones prácticas para el sector de la alimentación. Los asistentes al Innoshot conocieron de primera mano la opinión dos expertos de la Inteligencia Artificial, Ángel Sevillano, Associate Partner - AI Solutions Offering LeaderData & Technology Transformation Service Line en IBM y Andrés Pulgarín, CEO & Founder de la startup BotsLover.

FAA, NASA y grandes tecnológicas se unen para desarrollar...

Amazon, Boeing, GE y Google se han unido con NASA y FAA para desarrollar un sistema de gestión de tráfico de drones (UTM). El proyecto de financiación y gestión privada se realiza en un entorno en el que la coordinación de forma automatizada de las rutas comienza a ser crítica con 70.000 drones comerciales y casi 1 millón de drones recreativos registrados en la FAA.

Empresa de biotecnología logra imprimir en 3D un corazón...

Los avances en el campo de la impresión 3D permiten crear un órgano humano a partir de células de la sangre del propio paciente. Este primer modelo se trata de un “mini corazón” no apto para la supervivencia humana pero de gran utilidad en la investigación de enfermedades cardiovasculares. La previsión de crear un corazón a tamaño natural supondría un gran hito en la historia de la medicina.