Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Científicos desarrollan un algoritmo para predecir cuándo morirá una persona

Unos científicos de la Universidad de Notthingham han desarrollado un sistema basado en Inteligencia Artificial para predecir cuándo morirá una persona. Gracias al procesamiento de una gran cantidad de datos, el algoritmo pretende mostrar las probabilidades que un humano tiene de morir en base a sus hábitos, su salud, etc. Los científicos han sido capaces de desarrollar algoritmos para predecir la muerte más precisos que los modelos desarrollados por humanos expertos. Para ello, se tienen en cuenta una gran cantidad de factores demográficos, biométricos, clínicos y de estilo de vida para cada individuo evaluado.

El detalle del estudio:

  • Para llevar a cabo el estudio, los científicos han tenido que procesar una gran cantidad de datos e información – El equipo de científicos ha usado los datos del UK Biobank para más de medio millón de personas de entre 40 y 69 años. Los datos fueron recogidos entre el 2006 y el 2016.
  • Los resultados del estudio han sido positivos – Para testear las conclusiones arrojadas por el algoritmo, el equipo de científicos contrastó los resultados con los datos de mortalidad facilitados por la Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido así como el registro de casos de cáncer y las estadísticas de los hospitales y observaron como los algoritmos eran significativamente más precisos que los modelos de predicción desarrollados por el ser humano.
  • Se abre un futuro prometedor en el campo de la medicina preventiva – Este avance junto con números estudios que se están llevando a cabo en la actualidad, suponen un paso adelante más para poder predecir y poner remedio con tiempo a posibles enfermedades o contratiempos en la salud para mejorar la vida de las personas.


Para saber más haz click aquí


NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

El atún es el siguiente alimento para el que se realizará...

La producción de alimentos alternativos a los tradicionales con ingredientes sustitutivos es una tendencia que ha sufrido un gran desarrollo en los últimos años. Hoy en día, ya es posible comer hamburguesas, filetes o salchichas hechas a partir de plantas, algas y otros productos. El pasado Octubre, Atlantic Natural Foods y, recientemente, Good Catch, han logrado lanzar al mercado atún hecho a partir de algas, legumbres y otros ingredientes similares.

Tienda en WhatsApp: permite vender productos del catálogo...

Tras el lanzamiento hace dos años de Whatsapp Buisness, la empresa de comunicación da un paso más allá en su servicio a las empresas lanzando la opción de publicar catálogos de productos en su app. Con esta nueva función las empresas podrán publicar imágenes de sus artículos e incluso venderlos directamente a través de whatsapp, sin necesidad de tienda física u online.

Emergen nuevos modelos de negocio para competir con Uber

Las empresas basadas en plataformas digitales, como Airbnb o Uber, a menudo cuentan con el viento en contra como consecuencia de que los agentes reguladores ven complicado establecer un balance entre incentivar las nuevas tecnologías disruptivas y regular las mismas. Por ejemplo, Singapur, pionero en la economía colaborativa, recientemente estableció nuevas regulaciones que permitirán a las autoridades tener mayor habilidad para monitorizar los negocios de economía colaborativa. Bajo estas guías, las autoridades pueden cerrar una compañía de ride sharing durante un mes, en base a tres o más casos de conductores que han sido pillados sin licencia o sin seguro del coche. En el caso de Airbnb las autoridades tienen permiso para entrar a las casas para revisar si los residentes la están alquilando de forma ilegal. Uber ha suspendido su servicio en Taiwán y lo ha retirado en China, y ha tenido problemas con los legisladores en Europa y en otras zonas a nivel mundial, aunque sigue operando en numerosos mercados. A lo largo de los distintos mercados, el modelo de economía colaborativa se ha analizado cada vez con mayor nivel de detalle. Algunos ven estos avances como la maduración que ocurre inevitablemente cuando los modelos de negocio alcanzan

La ley CLOUD, GDPR y la soberanía de los datos

A principios de 2018 se promulgaron dos leyes relacionadas con la protección de los datos de los usuarios y de la privacidad de los datos que afectan a las grandes tecnologías: la Ley estadounidense Clarifying Lawful Overseas Use of Data (CLOUD) y el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE.