Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Combatir la malaria en Tanzania con drones

La malaria es una enfermedad que contraen 10 millones de personas anualmente en Tanzania, de las cuales acaban muriendo 80.000. Estas preocupantes cifras han hecho que hasta ahora los esfuerzos gubernamentales para erradicarla se enfocaran en soluciones complejas y costosas. Sin embargo, gracias al esfuerzo conjunto de académicos y emprendedores sociales, se ha lanzado una iniciativa por la cual habrá drones por todo el país lanzando una sustancia no-tóxica y biodegradable que elimina las larvas de los mosquitos que transmiten la enfermedad de los campos de cultivo del país.

Las implicaciones de esta innovación son :

  • Iniciativas pioneras – El uso de drones con fines de control de plagas es una iniciativa innovadora a nivel global. Sin embargo, es probable que del éxito de esta iniciativa surja un nuevo paradigma no sólo en el campo del control de enfermedades, sino también en las técnicas de cultivo de alimentos.
  • Mejora de la salud global – Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, en el año 2017 murieron 435.000 personas debido a la malaria. De estas muertes, el 93% tuvieron lugar en el continente africano. Este tipo de iniciativas suponen una oportunidad para un continente que lleva años luchando contra una epidemia de difícil control que asola a la población.
    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

BioBetter obtiene fondos para su tecnología de proteína...

BioBetter ha desarrollado una plataforma única de fabricación de proteínas para producir factores de crecimiento utilizando plantas de tabaco como biorreactores naturales, autosuficientes y libres de animales.

Las tiendas automatizadas y sin empleados abren sus puertas

Mientras las ventas automatizadas han estado presentes durante décadas en forma de máquinas expendedoras, recientemente se ha dado un crecimiento exponencial de las tiendas sin personal y automatizadas, las cuales invierten en nuevas tecnologías (sensores, reconocimiento facial, Inteligencia Artificial (IA) y nuevos medios de pago) para expandir el concepto a un espacio físico resolviendo las limitaciones del vending.

Tecnología de reconocimiento facial para detectar las...

¿Quién no ha sentido alguna vez la impotencia de no poder expresarse con claridad debido a la opacidad que producen las mascarillas en la cara?

Amazon y Google usan la personalización para hacerse con...

La manera en la que las grandes empresas tecnológicas adoptan las redes sociales varía mucho entre unas y otras. Mientras que Facebook y LinkedIn (Microsoft) son explícitamente y principalmente sociales, Google y Amazon han introducido aspectos sociales de forma limitada. Sin embargo, Amazon y Google han lanzado recientemente nuevas plataformas sociales para llamar la atención de los clientes – Google Feed y Amazon Spark. Estas plataformas plantean una nueva perspectiva de lo social, ya que no pretenden competir con “los Facebooks” del mundo. Se trata de sistemas de personalización implementados en sus propios modelos de negocio creados con el objetivo de incrementar el engagement y los ingresos mediante la utilización de los mecanismos de las redes sociales. AMAZON SPARKEn julio, Amazon lanzó Amazon Spark, un sistema únicamente disponible para dispositivos móviles. Se trata de un sistema que proporciona contenido personalizado a los clientes de Amazon basado en sus intereses. Los usuarios pueden comprar directamente a través de esta plataforma simplemente pulsando sobre las fotos que tengan un icono de “cesta de compra” o un link directo al producto. Además, pueden interactuar con otros clientes a través de comentarios o “smiles” (likes). La selección de imágenes es completamente personalizada, dependiendo de